III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1080)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Mudarra, de 100 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 16 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 5986

Las principales afecciones potenciales sobre este elemento son: alteración de la
cobertura vegetal, degradación de la vegetación de los alrededores inmediatos a la zona
de obras y afectación a HICs debido a la ubicación de elementos constructivos.
Concretamente en la alternativa seleccionada, a priori, se verían afectados por la
infraestructura de evacuación los siguientes HICs: 6420, 9340 y 6220*.
En todo caso, en el EsIA se incluye un plan de restauración ambiental que tiene
como objeto devolver el terreno a su estado previo a las obras, realizando una
restauración de las zonas de ocupación temporal como las plataformas, y reponer la
vegetación de las zonas donde haya podido ser eliminada, así como las zanjas de
interconexión.
Fauna: Las siguientes especies catalogadas con algún nivel de protección según el
CEEA se citan en el ámbito de estudio:
– Una especie con categoría «En Peligro de Extinción»: milano real (Milvus milvus).
– Cinco especies con categoría «Vulnerable»: sisón común (Tetrax tetrax), aguilucho
cenizo (Circus pygargus), ganga ibérica (Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles
orientalis) y murciélago ratonero grande (Myotis myotis).
Se ha realizado un estudio de avifauna y quirópteros de un ciclo anual (desde
noviembre de 2019 a noviembre de 2020) del que se extractan las siguientes
conclusiones:
– Se han calculado los índices de sensibilidad específica (ISE) y de vulnerabilidad
espacial (IVE). El resultado obtenido para el ISE data de una mayor sensibilidad para el
milano real. Otras especies de interés como el buitre leonado (Gyps fulvus), buitre negro
(Aegypius monachus) catalogado como «Vulnerable» por el CEEA y alimoche común
(Neophron percnopterus) también catalogado como «Vulnerable» por el CEEA, siguen al
milano con un alto índice de sensibilidad.
– En cuanto a los resultados obtenidos para el IVE, los aerogeneradores MO2-01,
MO2-02 y MO2-06 serán potencialmente los que mayor riesgo podrán suponer para la
avifauna, dónde además se han registrado especies como buitre leonado, milano real,
busardo ratonero (Buteo buteo), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), azor común
(Accipiter gentilis) o gavilán común (Accipiter nisus), y, el aerogenerador MO1-04 con
presencia de buitre leonado, milano real, busardo ratonero, cernícalo vulgar, cernícalo
primilla (Falco naumanni) o aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).
– La mayor parte de los registros se corresponden con aves cuya preferencia de
hábitats son los esteparios o mixtos, además de un porcentaje considerable de especies
forestales. En este sentido, cabría prestar mayor atención a aquellas especies forestales
que, por sus hábitos de vuelo, pudieran presentar situaciones de riesgo de colisión con
los aerogeneradores, destacando en este sentido, por ejemplo, la presencia de azor y
gavilán. Por otro lado, también se ha realizado avistamientos de avutarda común (Otis
tarda).
– Se han identificado posibles nidificaciones u otros puntos de interés para las aves,
con especial atención al emplazamiento de las infraestructuras proyectadas. Durante la
prospección se identificaron nidificaciones de varias especies, principalmente en las
masas forestales situadas al Sureste. Las nidificaciones registradas en campo
corresponden a las especies: alcotán (Falco subbuteo), azor, gavilán, águila culebrera
(Circaetus gallicus), busardo ratonero, águila calzada (Circaetus gallicus), corneja
(Corvus corone), cuervo (Corvus corax) y urraca (Pica pica).
– Además, se identificaron dos dormideros de milano, siendo el situado más al Sur
de milano real y milano negro con 79 ejemplares, y el que se ubica más al Norte de
milano real con 6 ejemplares invernantes.

cve: BOE-A-2023-1080
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 13