III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1080)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Mudarra, de 100 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 16 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 5985
arroyo del Cáncer, arroyo de Carralavega, arroyo de los Capuchines y el arroyo del
Caballo.
En el EsIA se ha consultado el mapa de áreas de riesgo potencial significativo de
inundación, tras la revisión y actualización de la evaluación preliminar del riesgo de
inundación. En torno al proyecto se ha identificado un único tramo de riesgo potencial
que corresponde al curso del río Sequillo, siendo la zona de riesgo más cercana al
proyecto y quedando entre las dos poligonales y alejadas una distancia mínima de 3,8
km del punto más cercano.
El proyecto se sitúa sobre dos masas de agua subterráneas denominadas «EslaValderaduey» y «Páramo de Torozos». En este sentido, en el EsIA se indica que el
proyecto no generará ningún tipo de afectación al recurso hidrogeológico de la zona.
El principal impacto potencial que pueden darse sobre este elemento es la alteración
de la calidad del agua por sólidos en suspensión u otros contaminantes.
En el informe de la Confederación Hidrográfica del Duero se indica que, según las
comprobaciones cartográficas realizadas por ese organismo de cuenca, a partir de la
documentación aportada por el promotor, algunos de los aerogeneradores o
instalaciones asociadas a los mismos se encuentran en la zona de policía de varios
cauces, por lo que se deberá solicitar las autorizaciones oportunas a la mencionada
administración.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (HICs): El proyecto se ubica en
una zona dominada por terrenos agrícolas, recayendo los 24 aerogeneradores sobre
este uso, aunque la infraestructura de evacuación atraviesa 233,76 m de zonas
arboladas. La masa forestal existente dentro del ámbito de estudio, en la que se incluyen
bosques de frondosas, bosques de plantación y bosques de ribera, ocupan un 3,27% del
total de la superficie analizada, predominando entre las especies, el pino piñonero (Pinus
pinea).
En el EsIA se analizó la presencia de las diferentes especies potenciales
inventariadas en cuanto al grado de protección, según los Catálogos Nacional y
Autonómico, sin encontrar ninguna especie protegida en virtud del Real
Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas
(en adelante CEEA). Por otro lado, en base al Catálogo de Flora Protegida de Castilla y
León (en adelante CREA) y la figura de protección de Microrreserva de Flora creados por
el Decreto 63/2007, del 14 de junio, se encontró una especie en categoría «De Atención
Preferente» denominada Nepeta hispánica. De acuerdo con la información disponible en
el proyecto Anthos (del entonces Ministerio de Medio Ambiente, Centro Superior de
Investigaciones Científicas y Real Jardín Botánico), esta especie aparece citada en la
cuadrícula 30TUM24, que se encuentra muy próxima a los aerogeneradores MO2-03 y
MO2-05, pero sin llegar a ubicarse ninguna de las infraestructuras dentro de dicha
cuadrícula, por lo que no se espera causar afectación sobre esta.
Dentro del ámbito de estudio encontramos los siguientes HICs:
– 9340: Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
– 6220* (prioritario): Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea.
– 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion.
– 4090: Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
Próximas al área de implantación del proyecto existen áreas con vegetación
destinada a material forestal de reproducción. Las áreas más cercanas al proyecto se
corresponden con las especies: fresno (Fraxinus angustifolia), álamo blanco (Populus
alba), álamo negro (Populus nigra), quejigo (Quercus faginea), encina (Quercus ilex) y
olmo (Ulmus minor), siendo todas ellas fuentes semilleras. A falta de una prospección de
la vegetación que corrobore la información cartográfica, el presente proyecto causaría
afectación directa sobre las áreas de Populus nigra y de Populus alba.
cve: BOE-A-2023-1080
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 13
Lunes 16 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 5985
arroyo del Cáncer, arroyo de Carralavega, arroyo de los Capuchines y el arroyo del
Caballo.
En el EsIA se ha consultado el mapa de áreas de riesgo potencial significativo de
inundación, tras la revisión y actualización de la evaluación preliminar del riesgo de
inundación. En torno al proyecto se ha identificado un único tramo de riesgo potencial
que corresponde al curso del río Sequillo, siendo la zona de riesgo más cercana al
proyecto y quedando entre las dos poligonales y alejadas una distancia mínima de 3,8
km del punto más cercano.
El proyecto se sitúa sobre dos masas de agua subterráneas denominadas «EslaValderaduey» y «Páramo de Torozos». En este sentido, en el EsIA se indica que el
proyecto no generará ningún tipo de afectación al recurso hidrogeológico de la zona.
El principal impacto potencial que pueden darse sobre este elemento es la alteración
de la calidad del agua por sólidos en suspensión u otros contaminantes.
En el informe de la Confederación Hidrográfica del Duero se indica que, según las
comprobaciones cartográficas realizadas por ese organismo de cuenca, a partir de la
documentación aportada por el promotor, algunos de los aerogeneradores o
instalaciones asociadas a los mismos se encuentran en la zona de policía de varios
cauces, por lo que se deberá solicitar las autorizaciones oportunas a la mencionada
administración.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (HICs): El proyecto se ubica en
una zona dominada por terrenos agrícolas, recayendo los 24 aerogeneradores sobre
este uso, aunque la infraestructura de evacuación atraviesa 233,76 m de zonas
arboladas. La masa forestal existente dentro del ámbito de estudio, en la que se incluyen
bosques de frondosas, bosques de plantación y bosques de ribera, ocupan un 3,27% del
total de la superficie analizada, predominando entre las especies, el pino piñonero (Pinus
pinea).
En el EsIA se analizó la presencia de las diferentes especies potenciales
inventariadas en cuanto al grado de protección, según los Catálogos Nacional y
Autonómico, sin encontrar ninguna especie protegida en virtud del Real
Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas
(en adelante CEEA). Por otro lado, en base al Catálogo de Flora Protegida de Castilla y
León (en adelante CREA) y la figura de protección de Microrreserva de Flora creados por
el Decreto 63/2007, del 14 de junio, se encontró una especie en categoría «De Atención
Preferente» denominada Nepeta hispánica. De acuerdo con la información disponible en
el proyecto Anthos (del entonces Ministerio de Medio Ambiente, Centro Superior de
Investigaciones Científicas y Real Jardín Botánico), esta especie aparece citada en la
cuadrícula 30TUM24, que se encuentra muy próxima a los aerogeneradores MO2-03 y
MO2-05, pero sin llegar a ubicarse ninguna de las infraestructuras dentro de dicha
cuadrícula, por lo que no se espera causar afectación sobre esta.
Dentro del ámbito de estudio encontramos los siguientes HICs:
– 9340: Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
– 6220* (prioritario): Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea.
– 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion.
– 4090: Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
Próximas al área de implantación del proyecto existen áreas con vegetación
destinada a material forestal de reproducción. Las áreas más cercanas al proyecto se
corresponden con las especies: fresno (Fraxinus angustifolia), álamo blanco (Populus
alba), álamo negro (Populus nigra), quejigo (Quercus faginea), encina (Quercus ilex) y
olmo (Ulmus minor), siendo todas ellas fuentes semilleras. A falta de una prospección de
la vegetación que corrobore la información cartográfica, el presente proyecto causaría
afectación directa sobre las áreas de Populus nigra y de Populus alba.
cve: BOE-A-2023-1080
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 13