V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. (BOE-B-2023-1293)
Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Ebro relativo a la información pública del "Proyecto 03/22 de construcción de la segunda fase del Canal de Navarra (términos municipales de Pitillas, Ujué, Santacara, Mélida, Valtierra, Arguedas, Tudela, Corella, Cintruénigo, Cascante y Tulebras y el territorio de Bardenas Reales de Navarra)", su estudio de impacto ambiental y la relación de bienes y derechos afectados. Clave: 09.284-0016/2111.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13

Lunes 16 de enero de 2023

Sec. V-B. Pág. 2260

El proyecto contempla la construcción de instalaciones de acometida eléctrica
a tomas y balsas para el accionamiento de válvulas motorizadas, alumbrado,
control y automatización, así como una protección catódica pasiva y activa de las
instalaciones para evitar la corrosión de la tubería metálica y demás elementos
auxiliares. Estas acometidas se han previsto bien mediante la construcción de
nuevas líneas eléctricas en el caso de proximidad a las mismas o bien mediante
paneles fotovoltaicos en el caso en ubicaciones más remotas.
4- Balsa de Tudela: La balsa de Tudela se ubica en los Montes del Cierzo, en
el paraje de Majada de las Vacas de dicho municipio y es un elemento clave en el
proyecto debido a su capacidad de regulación de los sectores de riego. La balsa se
crea por la construcción de un dique que se apoya en sendos cerros que la
envuelven, y cuya forma puede asimilarse a un arco de circunferencia de gran
radio, con curvatura hacia aguas abajo, de 1060 m de longitud de perímetro.
El máximo nivel normal del embalse se sitúa en la cota 422,00 m, ocupando
una superficie de 32,6 ha y almacenando un volumen de agua de 7,95 hm3.
El dique es de materiales sueltos heterogéneos con núcleo central de arcilla, y
tiene una altura máxima sobre cimientos de 58,50 m. Los taludes de la balsa, tanto
aguas arriba como aguas abajo, tienen una pendiente 2,2H:1V, y la anchura del
vial de coronación es de 8,50 m.
Las obras incluyen la construcción de una galería de desagüe de fondo de
hormigón armado distribuida interiormente en dos secciones: una sección inferior
en forma de cajón rectangular que se utiliza como canal de salida del aliviadero de
la balsa tipo "morning-glory", y una sección superior en forma de bóveda que aloja
las conducciones de entrada y salida de agua. También se contempla la
construcción de una cámara de compuertas situada en el interior del embalse y un
edificio exterior donde se alojan las válvulas de regulación y otras compuertas de
desagüe de fondo.
El proyecto de la balsa contempla la construcción de diversos caminos de
acceso, un edificio de control, cerramientos e instalaciones eléctricas, un sistema
de auscultación e instrumentación de la balsa y diversas medidas de restauración
medioambiental.
Tramitación ambiental:

Las modificaciones legislativas introducidas en la Disposición Transitoria
primera de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental,
actualmente vigente en materia de evaluación ambiental de proyectos, así como
las modificaciones técnicas consideradas para la segunda fase del Canal de
Navarra, entre otras, su proyección como conducción de agua a presión frente a la
solución inicialmente proyectada de canal a cielo abierto, inclusión de una balsa
nueva (Balsa de Tudela), no evaluada en el procedimiento inicial, ajustes del
trazado y nuevos puntos de cruce de cursos fluviales, así como, la declaración de

cve: BOE-B-2023-1293
Verificable en https://www.boe.es

El proyecto del Canal de Navarra y sus zonas regables de 1999 fue sometido
en su momento a evaluación de impacto ambiental según lo dispuesto en el Real
Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental, y su reglamento de ejecución, aprobado por Real Decreto 1131/1988,
obteniendo la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental mediante
Resolución de 17 de mayo de 1999, de la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental.