III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-939)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Gran Fregacedos de 133 MWp y de las infraestructuras de evacuación Set Premier Fregacedos 30/220 kV y SE Camino Fregacedos 220 kV en los términos municipales de Bórox, Añover de Tajo, Alameda de La Sagra, Esquivias y Yeles (Toledo), y Torrejón de Velasco, Torrejón de La Calzada, Cubas de La Sagra, Griñón, Humanes de Madrid y Fuenlabrada (Madrid)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 13 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 5351
en la Comunidad de Madrid, y cernícalo vulgar, entre otras especies. Asimismo, se indica que
la línea de evacuación de la PSF «Gran Fregacedos», que atraviesa la IBA 393, también
afecta a otros núcleos reproductores de avutarda común y sisón común, ya que atraviesa el
corredor ecológico que conecta varias poblaciones reproductoras. Concretamente, se
produce un impacto crítico en los núcleos reproductores de estas especies en Numancia de
la Sagra-Alameda de la Sagra, Torrejón de Velasco Este, Torrejón de Velasco Oeste
(IBA 393) y en núcleo reproductor del corredor ecológico del paraje de Los Tintos-La
Cabañuela entre Bórox, Esquivias y Seseña, en el límite de la IBA 393.
Por último, asevera que el EsIA es insuficiente y poco riguroso ya que no ha
identificado en sus trabajos de campo, tres núcleos reproductores y tres importantes
zonas de cría de avutarda común, núcleos reproductores de sisón común y agregaciones
invernales, dos colonias de cernícalo primilla, en Torrejón de Velasco y Esquivias, y una
colonia reproductora de chova piquirroja, entre otras. Tampoco identifica el corredor
ecológico de Los Tintos-La Cabañuela que sirve de conexión entre la IBA 393 y la zona
de Numancia de la Sagra-Alameda de La Sagra.
El promotor responde que se tendrán en consideración las exposiciones presentadas
y se adecuará el trazado de la línea aérea de evacuación para evitar las
incompatibilidades acaecidas a lo largo del periodo mencionado.
A la vista de lo expuesto, esta DGCEA considera que el EsIA no cuenta con la
calidad suficiente para valorar cuantitativa y cualitativamente las afecciones a la fauna,
dado que carece de un análisis con suficiente detalle del efecto del proyecto sobre las
poblaciones de fauna que evalúe el tamaño poblacional y la disminución del hábitat
disponible para las especies, así como su estado de conservación, lo que permitiría
estimar el impacto residual y aplicar las correspondientes medidas compensatorias,
evitando así la pérdida neta de biodiversidad. Además, ninguno de los estudios de fauna
de los dos EsIA incluye el estudio de quirópteros ni se incluyen en el inventario las
especies de ictiofauna de los principales cursos de agua del entorno. Asimismo, el EsIA
ha subestimado las poblaciones de aves en la zona y los impactos del proyecto sobre la
fauna, así como el efecto barrera de la PFV. El análisis de los efectos sinérgicos ha
infraestimado los proyectos de energías renovables que se están desarrollando en la
zona y los impactos que estos generarían en la fauna. Por último, cabe destacar que el
EsIA, no incluye medidas compensatorias específicas ni matrices de valoración del
impacto tras la aplicación de las medidas preventivas y correctoras y que las medidas
preventivas y correctoras que propone el EsIA son muy generales, poco efectivas y en
algún caso desfasadas. La carencia de estos elementos de juicio, determinantes de
forma individual cobran, si cabe, mayor importancia de forma conjunta.
Por otro lado, el proyecto supone una reducción de hábitat y conectividad de las
especies de fauna ya que la PFV se localiza en el paso de un corredor ecológico,
clasificado como «camino de coste mínimo», de especial importancia al tratarse de una
zona con gran proliferación de renovables. La línea de alta tensión atraviesa el norte de
la comarca de la Sagra, zona en la que existe un grupo reproductor de 50 individuos de
avutarda, hábitat compartido con otras especies de interés como el sisón común,
clasificado como vulnerable en el catálogo regional de la Comunidad de Castilla-La
Mancha, categoría que exige la protección de su hábitat. Una de las principales causas
de mortalidad de la avutarda común se produce por colisión en tendidos eléctricos
cuando se producen desplazamientos de corto o de largo recorrido, por lo que la
disposición de la línea eléctrica atravesando la IBA, podría suponer una disminución de
las poblaciones por colisión.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se concluye que no se puede descartar la
existencia de impactos ambientales significativos sobre la fauna del entorno por la
pérdida y degradación de hábitat, por molestias y daños y por el efecto barrera, en
particular sobre las poblaciones de aves, que no han sido valorados adecuadamente por
el promotor y que no puede afirmarse que estos impactos queden adecuadamente
prevenidos, corregidos y/o compensados con las medidas propuestas en el EsIA, como
apoyan los informes recibidos durante el proceso de participación pública.
cve: BOE-A-2023-939
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11
Viernes 13 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 5351
en la Comunidad de Madrid, y cernícalo vulgar, entre otras especies. Asimismo, se indica que
la línea de evacuación de la PSF «Gran Fregacedos», que atraviesa la IBA 393, también
afecta a otros núcleos reproductores de avutarda común y sisón común, ya que atraviesa el
corredor ecológico que conecta varias poblaciones reproductoras. Concretamente, se
produce un impacto crítico en los núcleos reproductores de estas especies en Numancia de
la Sagra-Alameda de la Sagra, Torrejón de Velasco Este, Torrejón de Velasco Oeste
(IBA 393) y en núcleo reproductor del corredor ecológico del paraje de Los Tintos-La
Cabañuela entre Bórox, Esquivias y Seseña, en el límite de la IBA 393.
Por último, asevera que el EsIA es insuficiente y poco riguroso ya que no ha
identificado en sus trabajos de campo, tres núcleos reproductores y tres importantes
zonas de cría de avutarda común, núcleos reproductores de sisón común y agregaciones
invernales, dos colonias de cernícalo primilla, en Torrejón de Velasco y Esquivias, y una
colonia reproductora de chova piquirroja, entre otras. Tampoco identifica el corredor
ecológico de Los Tintos-La Cabañuela que sirve de conexión entre la IBA 393 y la zona
de Numancia de la Sagra-Alameda de La Sagra.
El promotor responde que se tendrán en consideración las exposiciones presentadas
y se adecuará el trazado de la línea aérea de evacuación para evitar las
incompatibilidades acaecidas a lo largo del periodo mencionado.
A la vista de lo expuesto, esta DGCEA considera que el EsIA no cuenta con la
calidad suficiente para valorar cuantitativa y cualitativamente las afecciones a la fauna,
dado que carece de un análisis con suficiente detalle del efecto del proyecto sobre las
poblaciones de fauna que evalúe el tamaño poblacional y la disminución del hábitat
disponible para las especies, así como su estado de conservación, lo que permitiría
estimar el impacto residual y aplicar las correspondientes medidas compensatorias,
evitando así la pérdida neta de biodiversidad. Además, ninguno de los estudios de fauna
de los dos EsIA incluye el estudio de quirópteros ni se incluyen en el inventario las
especies de ictiofauna de los principales cursos de agua del entorno. Asimismo, el EsIA
ha subestimado las poblaciones de aves en la zona y los impactos del proyecto sobre la
fauna, así como el efecto barrera de la PFV. El análisis de los efectos sinérgicos ha
infraestimado los proyectos de energías renovables que se están desarrollando en la
zona y los impactos que estos generarían en la fauna. Por último, cabe destacar que el
EsIA, no incluye medidas compensatorias específicas ni matrices de valoración del
impacto tras la aplicación de las medidas preventivas y correctoras y que las medidas
preventivas y correctoras que propone el EsIA son muy generales, poco efectivas y en
algún caso desfasadas. La carencia de estos elementos de juicio, determinantes de
forma individual cobran, si cabe, mayor importancia de forma conjunta.
Por otro lado, el proyecto supone una reducción de hábitat y conectividad de las
especies de fauna ya que la PFV se localiza en el paso de un corredor ecológico,
clasificado como «camino de coste mínimo», de especial importancia al tratarse de una
zona con gran proliferación de renovables. La línea de alta tensión atraviesa el norte de
la comarca de la Sagra, zona en la que existe un grupo reproductor de 50 individuos de
avutarda, hábitat compartido con otras especies de interés como el sisón común,
clasificado como vulnerable en el catálogo regional de la Comunidad de Castilla-La
Mancha, categoría que exige la protección de su hábitat. Una de las principales causas
de mortalidad de la avutarda común se produce por colisión en tendidos eléctricos
cuando se producen desplazamientos de corto o de largo recorrido, por lo que la
disposición de la línea eléctrica atravesando la IBA, podría suponer una disminución de
las poblaciones por colisión.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se concluye que no se puede descartar la
existencia de impactos ambientales significativos sobre la fauna del entorno por la
pérdida y degradación de hábitat, por molestias y daños y por el efecto barrera, en
particular sobre las poblaciones de aves, que no han sido valorados adecuadamente por
el promotor y que no puede afirmarse que estos impactos queden adecuadamente
prevenidos, corregidos y/o compensados con las medidas propuestas en el EsIA, como
apoyan los informes recibidos durante el proceso de participación pública.
cve: BOE-A-2023-939
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11