III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-939)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Gran Fregacedos de 133 MWp y de las infraestructuras de evacuación Set Premier Fregacedos 30/220 kV y SE Camino Fregacedos 220 kV en los términos municipales de Bórox, Añover de Tajo, Alameda de La Sagra, Esquivias y Yeles (Toledo), y Torrejón de Velasco, Torrejón de La Calzada, Cubas de La Sagra, Griñón, Humanes de Madrid y Fuenlabrada (Madrid)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 11
Viernes 13 de enero de 2023
b.2
Sec. III. Pág. 5348
Fauna.
Los EsIA de la PFV y de la línea mixta de alta tensión presentan en sus inventarios
ambientales y en los anexos IV y VI, respectivamente, titulados «Estudio de avifauna», la
información relativa a las especies faunísticas del ámbito de estudio. Los apartados de
fauna de ambos EsIA son muy similares e incluyen el inventario de la fauna presente en
las cuadrículas UTM 10x10 30TVK33 y 30SVK32 para anfibios, reptiles, mamíferos y
aves, en el caso de la PFV y de las cuadrículas 30TVK25, 30TVK35, 30TVK34
y 30TVK33, en el caso de la línea. Además, el anexo IV «Estudio de avifauna» del EsIA
de la PFV, incluye un estudio anual de aves, realizado entre octubre de 2019 y octubre
de 2020, en el que se han considerado las características de las especies de interés de
la zona y el estudio de campo y en que se han recopilado datos a través de la
observación en oteaderos y transectos y de la prospección de construcciones. Las visitas
se han realizado con una frecuencia mensual y quincenal en los meses de mayor
actividad, con un total de 16 visitas. En el caso del EsIA de la línea mixta de alta tensión,
el anexo VI «Estudio de avifauna» incluye un estudio de aves muy similar al anterior,
realizado, en este caso, entre los meses de enero y octubre de 2020 y con un total de 14
visitas a campo. Así, los resultados de ambos estudios de avifauna muestran que las
especies más oteadas por número de observaciones son: alondra común (Alauda
arvensis), paloma bravía (Columba livia), gorrión común (Passer domesticus), jilguero
(Carduelis carduelis) y cogujada común (Galerida cristata), rabilargo (Cyanopica cooki),
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y aguilucho cenizo (Circus pygargus).
En cuanto a las especies que se incluyen en los inventarios destacan las siguientes,
clasificadas por grupos faunísticos:
Según el EsIA de la PFV, el principal impacto durante la fase de ejecución es la
modificación y pérdida de hábitats por la ocupación y transformación del terreno, además
de las molestias y alteración del comportamiento de la fauna derivadas de la presencia
de personal y maquinaria de obra, así como de la emisión de polvo y de ruido, un
aumento de la tasa de mortalidad por la potencial destrucción de nidos, refugios y
madrigueras, así como atropellos asociados a las labores de adecuación. Durante la fase
de explotación, debido a la instalación del vallado perimetral, se produce un efecto
barrera. Además, el EsIA de la línea mixta de alta tensión identifica, en fase de
explotación que las líneas aéreas de evacuación pueden suponer un riesgo importante
en cuanto al incremento de la tasa de mortalidad de la avifauna por colisión y
electrocución. Se considera que el impacto del proyecto sobre la fauna es moderado en
cve: BOE-A-2023-939
Verificable en https://www.boe.es
– Aves: sisón común (Tetrax tetrax) y aguilucho cenizo (Circus pygargus)
clasificadas como Vulnerables en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(CEEA), inventariadas en el ámbito de la PFV, además de las especies inventariadas en
el ámbito de la línea de alta tensión: ganga común (Pterocles alchata) y ortega (Pterocles
orientalis), clasificadas como vulnerables en el CEEA, y milano real (Milvus milvus), en
peligro de extinción en el CEEA.
– Anfibios: rana común (Pelophylax perezi) incluida en ambos inventarios y sapo
corredor (Bufo calamita), sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y sapillo moteado
común (Pelodytes punctatus) en el inventario de la línea.
– Reptiles: lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), culebra bastarda
(Malpolon monspessulanus), eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), lagartija cenicienta
(Psammodromus hispanicus) y culebra de escalera (Rhinechis scalaris), incluidas en
ambos inventarios, además del galápago leproso (Mauremys leprosa) clasificado como
vulnerable en el CEEA y presente en el inventario de la línea de alta tensión.
– Mamíferos: Ratón común (Mus musculus) y rata parda (Rattus norvegicus), en
ambos inventarios, y zorro común (Vulpes vulpes), comadreja (Mustela nivalis), ardilla
roja (Sciurus vulgaris) y musgaño enano (Suncus etruscus), entre otras especies, en el
inventario de fauna de la línea eléctrica.
Núm. 11
Viernes 13 de enero de 2023
b.2
Sec. III. Pág. 5348
Fauna.
Los EsIA de la PFV y de la línea mixta de alta tensión presentan en sus inventarios
ambientales y en los anexos IV y VI, respectivamente, titulados «Estudio de avifauna», la
información relativa a las especies faunísticas del ámbito de estudio. Los apartados de
fauna de ambos EsIA son muy similares e incluyen el inventario de la fauna presente en
las cuadrículas UTM 10x10 30TVK33 y 30SVK32 para anfibios, reptiles, mamíferos y
aves, en el caso de la PFV y de las cuadrículas 30TVK25, 30TVK35, 30TVK34
y 30TVK33, en el caso de la línea. Además, el anexo IV «Estudio de avifauna» del EsIA
de la PFV, incluye un estudio anual de aves, realizado entre octubre de 2019 y octubre
de 2020, en el que se han considerado las características de las especies de interés de
la zona y el estudio de campo y en que se han recopilado datos a través de la
observación en oteaderos y transectos y de la prospección de construcciones. Las visitas
se han realizado con una frecuencia mensual y quincenal en los meses de mayor
actividad, con un total de 16 visitas. En el caso del EsIA de la línea mixta de alta tensión,
el anexo VI «Estudio de avifauna» incluye un estudio de aves muy similar al anterior,
realizado, en este caso, entre los meses de enero y octubre de 2020 y con un total de 14
visitas a campo. Así, los resultados de ambos estudios de avifauna muestran que las
especies más oteadas por número de observaciones son: alondra común (Alauda
arvensis), paloma bravía (Columba livia), gorrión común (Passer domesticus), jilguero
(Carduelis carduelis) y cogujada común (Galerida cristata), rabilargo (Cyanopica cooki),
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y aguilucho cenizo (Circus pygargus).
En cuanto a las especies que se incluyen en los inventarios destacan las siguientes,
clasificadas por grupos faunísticos:
Según el EsIA de la PFV, el principal impacto durante la fase de ejecución es la
modificación y pérdida de hábitats por la ocupación y transformación del terreno, además
de las molestias y alteración del comportamiento de la fauna derivadas de la presencia
de personal y maquinaria de obra, así como de la emisión de polvo y de ruido, un
aumento de la tasa de mortalidad por la potencial destrucción de nidos, refugios y
madrigueras, así como atropellos asociados a las labores de adecuación. Durante la fase
de explotación, debido a la instalación del vallado perimetral, se produce un efecto
barrera. Además, el EsIA de la línea mixta de alta tensión identifica, en fase de
explotación que las líneas aéreas de evacuación pueden suponer un riesgo importante
en cuanto al incremento de la tasa de mortalidad de la avifauna por colisión y
electrocución. Se considera que el impacto del proyecto sobre la fauna es moderado en
cve: BOE-A-2023-939
Verificable en https://www.boe.es
– Aves: sisón común (Tetrax tetrax) y aguilucho cenizo (Circus pygargus)
clasificadas como Vulnerables en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(CEEA), inventariadas en el ámbito de la PFV, además de las especies inventariadas en
el ámbito de la línea de alta tensión: ganga común (Pterocles alchata) y ortega (Pterocles
orientalis), clasificadas como vulnerables en el CEEA, y milano real (Milvus milvus), en
peligro de extinción en el CEEA.
– Anfibios: rana común (Pelophylax perezi) incluida en ambos inventarios y sapo
corredor (Bufo calamita), sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y sapillo moteado
común (Pelodytes punctatus) en el inventario de la línea.
– Reptiles: lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), culebra bastarda
(Malpolon monspessulanus), eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), lagartija cenicienta
(Psammodromus hispanicus) y culebra de escalera (Rhinechis scalaris), incluidas en
ambos inventarios, además del galápago leproso (Mauremys leprosa) clasificado como
vulnerable en el CEEA y presente en el inventario de la línea de alta tensión.
– Mamíferos: Ratón común (Mus musculus) y rata parda (Rattus norvegicus), en
ambos inventarios, y zorro común (Vulpes vulpes), comadreja (Mustela nivalis), ardilla
roja (Sciurus vulgaris) y musgaño enano (Suncus etruscus), entre otras especies, en el
inventario de fauna de la línea eléctrica.