III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2023-755)
Resolución de 30 de diciembre de 2022, de la Secretaría General de Investigación, por la que se publica el Convenio con la Generalitat de Cataluña y con la Fundación Centre de Regulació Genòmica, en relación con el consorcio para la explotación del Centro Nacional de Análisis Genómico.
67 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 12 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 4810

Universitat Pompeu Fabra y la Fundación «la Caixa» además de financiación externa.
Está gobernado por su Patronato, presidido por el actual consejero del Departamento de
Empresa y Conocimiento de la Generalidad de Cataluña, contando entre sus órganos de
dirección con el director del CRG. El Patronato está formado por 3 representantes de la
Universidad Pompeu Fabra, 7 representantes de la Generalidad de Cataluña incluido el
Presidente del Patronato, un representante de la Fundación «La Caixa» y un único
representante del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En la actualidad, la gobernanza del CNAG se lleva a cabo desde la Comisión de
Seguimiento regulada en la cláusula novena del convenio anteriormente mencionado,
firmado el 29 de diciembre de 2014. En la misma hay tres representantes del Ministerio
de Ciencia e Innovación, tres representantes de la Generalidad de Cataluña y 1
representante del CRG. Sin embargo, el plan de acción y el presupuesto, que
anualmente presenta el equipo directivo del CNAG a esta Comisión, debe de ser
previamente consensuado con el equipo directivo del CRG para su sometimiento a
aprobación final del patronato del CRG, con una representación desigual de las dos
administraciones.
A finales del 2020, el CNAG contaba con un equipo de 86 personas altamente
cualificadas, organizadas en personal de laboratorio, informáticos y/o bioinformáticos y
personal de administración, de las cuales más del 50% tienen estudios de doctorado. A
nivel de infraestructura el centro tiene actualmente ocho secuenciadores de segunda
generación que producen lecturas cortas y pueden generar más de 8.000 Gb de
secuencia cada veinticuatro horas, y cinco secuenciadores de tercera generación,
basados en nanoporos, que producen lecturas de varias kilobases de longitud, así como
numerosos equipos de laboratorio complementarios. Dispone además de un centro de
procesamiento de datos con 3.552 nodos de computación y 8 PB de espacio de disco
para el almacenamiento. Se trata de un centro tecnológico de referencia en la
secuenciación y análisis de datos genómicos, a nivel nacional e internacional. Gracias a
esta potente infraestructura, el CNAG proporciona acceso a servicios de genómica
punteros a todo el sistema nacional de I+D+I, incluyendo hospitales, centros de
investigación, empresas biotecnológicas, a la vez que posibilita la participación exitosa
de España en el ICGC y en otros proyectos internacionales en el campo de la genómica,
como el Human Cell Atlas (HCA), el International Rare Diseases Research Consortium
(IRDiRC), la 1+Million Genomes Member State Initiative (1+MG) y el Earth BioGenome
Project (EBP). A nivel nacional, una de las finalidades del CNAG, a través de la Red de
Centros de Secuenciación del proyecto IMPaCT-Medicina Genómica financiado por el
Instituto de Salud Carlos III, es la realización de actividades de diagnóstico genético y de
soporte para la implantación de la medicina personalizada en España.
Las actividades administrativas y científico–técnicas que deben ser llevadas a cabo
por una infraestructura singular como el CNAG para dar soporte a investigadores
nacionales, realizar actividades de diagnóstico genómico y asegurar la participación
española en proyectos internacionales de gran envergadura necesitan de una autonomía
y gobernanza que no pueden ser abordadas en su situación actual, ni por ningún otro
organismo público ya existente. No existe en España una infraestructura científicotécnica de estas características en el ámbito de la Genómica, por lo que la creación del
consorcio que se propone no supone duplicidad con la actividad de otro órgano o entidad
preexistente.
Por todos los antecedentes anteriormente mencionados, el Ministerio de Ciencia e
Innovación y la Generalidad de Cataluña han estado trabajando conjuntamente en el
estudio de las diferentes opciones para dar cumplimiento al objetivo inicial y permanente
de crear una entidad con personalidad jurídica para el CNAG, tal como ya estaba
previsto en los dos convenios firmados hasta la fecha.
b) La forma jurídica propuesta y un análisis que justifique que la elegida resulta más
eficiente frente a otras alternativas de organización que se hayan descartado.
La forma jurídica propuesta es un Consorcio de dos administraciones: La
Administración General del Estado (AGE) a través del Ministerio de Ciencia e

cve: BOE-A-2023-755
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 10