III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-706)
Resolución de 28 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Villarino de 300 MW y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Villarino de los Aires, Trabanca, Ahigal de Villarino, Almendra, El Manzano, Iruelos, Puertas, Villar de Samaniego y Pereña de la Ribera (Salamanca)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 11 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 4522
General aporta también documentación gráfica en la que se muestra el movimiento de
subadulto de águila perdicera nacido en 2018 buscando territorio en el entorno del
proyecto. Al menos 6 aerogeneradores se localizarían dentro del área crítica
contemplada en el Plan de Conservación de esta especie. Este organismo concluye que
la probabilidad de colisión y muerte con aerogeneradores de un águila perdicera,
catalogada vulnerable, es muy elevada, tanto por las características del vuelo de la
especie como por la querencia y uso del territorio que hace, que sería ocupado por el
parque.
Por otra parte, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León también informa de que en la zona de actuación están
presentes el buitre negro (Aegyps monachus) y el alimoche, además de otras especies
del LESRPE como el águila real (Aquila chrysaetos) y el buitre leonado. Asimismo, es
destacable la presencia del milano real, catalogado como «En Peligro de Extinción» por
el CEEA, o el milano negro. La zona cuenta además con especies de medios abiertos
como el alcaraván (Burhinus oedicnemus), el sisón común (Tetrax tetrax) y la ganga
ortega (Pterocles orientalis), estas dos últimas catalogadas como Vulnerables por el
LESRPE.
Con respecto al alimoche, el informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal de la Junta de Castilla y León indica que la especie está catalogada
como vulnerable por el LESRPE, y se encuentra en recesión a pesar de que en la zona
se localiza la mayor población española, y en concreto el núcleo reproductor de Arribes
del Duero es el más importante y de mayor densidad de Castilla y León, con 113 parejas,
que representan el 31% de la población regional. Sin embargo, la importancia de la zona
afectada por el proyecto no sólo radica en la proximidad de las áreas de cría y en los
movimientos diarios de alimentación fuera del parque hacia la penillanura ganadera de la
comarca de Vitigudino, sino en la presencia de dormideros comunales de esta especie,
con importancia tanto en el periodo premigratorio, al final del verano, como en el
mantenimiento de la población no reproductora. Es decir, el ámbito previsto para el
proyecto también es un área de dispersión juvenil. En los últimos años, el marcaje de
ejemplares con dispositivos GPS en distintas zonas de distribución ha permitido
determinar que las comarcas ganaderas del sur de la provincia de Zamora, el norte de
Salamanca y el noreste portugués tienen interés como áreas de dispersión para
alimoches no reproductores y para individuos reproductores antes y después del periodo
de cría. De hecho, los redactores del estudio de impacto ambiental identifican un
dormidero de alimoches con hasta 6 individuos.
Por otra parte, el estudio de avifauna describe la observación en la zona de estudio
de milano real, especie catalogada «En Peligro de Extinción» por el CEEA. En este
sentido, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de
Castilla y León remarca que la presencia de milano real en pleno periodo reproductor
denota que la especie debe tener nidos cerca de la instalación proyectada. La población
invernante de milano real en la provincia de Salamanca tiene relevancia internacional, y
en las proximidades del proyecto hay varios dormideros utilizados por decenas de
individuos, tres de ellos a menos de 4 km.
En cuanto a los quirópteros, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal de la Junta de Castilla y León considera que el estudio realizado muestra la
importancia para este grupo de la zona prevista para la ubicación del proyecto, al menos
como hábitat de alimentación. Dada la estructura del paisaje, con grandes árboles con
numerosos huecos insertos en una matriz de pastos, constituye un hábitat de
alimentación y refugio muy adecuado tanto para especies forestales, cavernícolas y
fisurícolas.
En resumen, el informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal de la Junta de Castilla y León señala que el parque eólico y su línea de
evacuación están en una de las zonas ibéricas con mayor población de grandes aves
planeadoras y quirópteros, destacando entre ellas varias especies catalogadas como
cve: BOE-A-2023-706
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 9
Miércoles 11 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 4522
General aporta también documentación gráfica en la que se muestra el movimiento de
subadulto de águila perdicera nacido en 2018 buscando territorio en el entorno del
proyecto. Al menos 6 aerogeneradores se localizarían dentro del área crítica
contemplada en el Plan de Conservación de esta especie. Este organismo concluye que
la probabilidad de colisión y muerte con aerogeneradores de un águila perdicera,
catalogada vulnerable, es muy elevada, tanto por las características del vuelo de la
especie como por la querencia y uso del territorio que hace, que sería ocupado por el
parque.
Por otra parte, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León también informa de que en la zona de actuación están
presentes el buitre negro (Aegyps monachus) y el alimoche, además de otras especies
del LESRPE como el águila real (Aquila chrysaetos) y el buitre leonado. Asimismo, es
destacable la presencia del milano real, catalogado como «En Peligro de Extinción» por
el CEEA, o el milano negro. La zona cuenta además con especies de medios abiertos
como el alcaraván (Burhinus oedicnemus), el sisón común (Tetrax tetrax) y la ganga
ortega (Pterocles orientalis), estas dos últimas catalogadas como Vulnerables por el
LESRPE.
Con respecto al alimoche, el informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal de la Junta de Castilla y León indica que la especie está catalogada
como vulnerable por el LESRPE, y se encuentra en recesión a pesar de que en la zona
se localiza la mayor población española, y en concreto el núcleo reproductor de Arribes
del Duero es el más importante y de mayor densidad de Castilla y León, con 113 parejas,
que representan el 31% de la población regional. Sin embargo, la importancia de la zona
afectada por el proyecto no sólo radica en la proximidad de las áreas de cría y en los
movimientos diarios de alimentación fuera del parque hacia la penillanura ganadera de la
comarca de Vitigudino, sino en la presencia de dormideros comunales de esta especie,
con importancia tanto en el periodo premigratorio, al final del verano, como en el
mantenimiento de la población no reproductora. Es decir, el ámbito previsto para el
proyecto también es un área de dispersión juvenil. En los últimos años, el marcaje de
ejemplares con dispositivos GPS en distintas zonas de distribución ha permitido
determinar que las comarcas ganaderas del sur de la provincia de Zamora, el norte de
Salamanca y el noreste portugués tienen interés como áreas de dispersión para
alimoches no reproductores y para individuos reproductores antes y después del periodo
de cría. De hecho, los redactores del estudio de impacto ambiental identifican un
dormidero de alimoches con hasta 6 individuos.
Por otra parte, el estudio de avifauna describe la observación en la zona de estudio
de milano real, especie catalogada «En Peligro de Extinción» por el CEEA. En este
sentido, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de
Castilla y León remarca que la presencia de milano real en pleno periodo reproductor
denota que la especie debe tener nidos cerca de la instalación proyectada. La población
invernante de milano real en la provincia de Salamanca tiene relevancia internacional, y
en las proximidades del proyecto hay varios dormideros utilizados por decenas de
individuos, tres de ellos a menos de 4 km.
En cuanto a los quirópteros, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal de la Junta de Castilla y León considera que el estudio realizado muestra la
importancia para este grupo de la zona prevista para la ubicación del proyecto, al menos
como hábitat de alimentación. Dada la estructura del paisaje, con grandes árboles con
numerosos huecos insertos en una matriz de pastos, constituye un hábitat de
alimentación y refugio muy adecuado tanto para especies forestales, cavernícolas y
fisurícolas.
En resumen, el informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal de la Junta de Castilla y León señala que el parque eólico y su línea de
evacuación están en una de las zonas ibéricas con mayor población de grandes aves
planeadoras y quirópteros, destacando entre ellas varias especies catalogadas como
cve: BOE-A-2023-706
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 9