III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-706)
Resolución de 28 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Villarino de 300 MW y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Villarino de los Aires, Trabanca, Ahigal de Villarino, Almendra, El Manzano, Iruelos, Puertas, Villar de Samaniego y Pereña de la Ribera (Salamanca)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 9

Miércoles 11 de enero de 2023
b)

Sec. III. Pág. 4521

Tratamiento de los impactos más significativos del proyecto.

Fauna: avifauna y quirópteros.
De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, en el entorno del proyecto se
encuentran los siguientes espacios de interés para la fauna:

El estudio de fauna del expediente abarca un ciclo anual completo, reutilizando el
promotor el inventario elaborado para el mencionado proyecto de la Planta fotovoltaica
Villarino, que ha sido ampliado para dar cobertura a este parque eólico. A pesar de esta
ampliación, los puntos de observación de fauna no abarcan todo el área de ocupación
proyectada, ni un buffer lo suficientemente amplio alrededor del resto de las
infraestructuras, omitiendo determinadas zonas. Además, el estudio ampliado tan sólo
cubre los meses de abril a noviembre de 2020.
El estudio muestra la gran riqueza de avifauna de la zona prevista para el proyecto.
Se han avistado numerosos ejemplares de alimoche (Neophron percnopterus), milanos
real y negro (Milvus milvus y Milvus migrans), buitre leonado (Gyps fulvus), águila
calzada (Hieraaetus pennatus), cigüeña negra (Ciconia nigra) y busardo ratonero (Buteo
buteo). Además, se listan numerosas especies insectívoras, muchas de ellas vinculadas
al medio forestal como pinzones, herrerillos, papamoscas, arrendajos, carboneros o
agateadores. También se han detectado especies propias de medios acuáticos, como
andarríos y martines pescadores, y especies asociadas a vegetación de soto como
ruiseñores y mosquiteros comunes.
El promotor considera que las especies de grandes rapaces cuya altura de vuelo se
sitúa en el mismo radio de acción de los aerogeneradores son el milano real, en peligro
de extinción en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESRPE), y
el alimoche, catalogado vulnerable. Por su tipo de vuelo, el estudio señala entre los
principales problemas para la supervivencia de ambas especies el impacto derivado de
la colisión contra tendidos eléctricos y aerogeneradores.
En cuanto a los quirópteros, el promotor describe la presencia de varias especies
incluidas en el LESRPE, tales como Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus kuhlii, Tadarida
teniotis, Myotis sp., Barbastella barbastellus, Rhinolophus hipposideros y Rhinolophus
ferrimequinum, algunas de ellas catalogadas vulnerables.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León destaca la presencia en el ámbito del proyecto de numerosas especies incluidas
en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
(Anexos II, V y VI), en el LESRPE y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(CEEA). El proyecto presenta además coincidencia con áreas críticas contempladas en
los planes de recuperación o conservación de especies amenazadas. Esta Dirección
General considera que las actuaciones proyectadas son incompatibles con los objetivos
de recuperación y conservación establecidos por el «Plan de Recuperación de la cigüeña
negra en Castilla y León» y el «Plan de Conservación del águila perdicera en Castilla y
León», respectivamente. Gran parte del proyecto (20 aerogeneradores) se localiza
dentro de la zona de importancia para la recuperación de la cigüeña negra y se
distribuye en una de las zonas idóneas de campeo de esta especie, para la que las
pequeñas charcas y humedales dispersos por toda la zona representan uno de sus
principales recursos alimenticios, importantes para el mantenimiento de varias parejas
reproductoras existentes en un radio de 10-17 km del parque eólico. Por tanto, resulta
muy complejo asegurar que la instalación del parque eólico y su infraestructura de
evacuación no implica riesgos para la conservación a medio o largo plazo de las
poblaciones de cigüeña negra, especie vulnerable según el LESRPE. Esta Dirección

cve: BOE-A-2023-706
Verificable en https://www.boe.es

– Área crítica contemplada en el Plan de recuperación de la cigüeña negra (Ciconia
nigra).
– Área crítica contemplada en el Plan de conservación del águila perdicera
(Hieraaetus fasciatus).