III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2023-526)
Orden ICT/1363/2022, de 22 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras para el Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico y se procede a su convocatoria correspondiente al ejercicio 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 9 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 3762
al principio DNSH, y especialmente las recogidas en los apartados 3, 6 y 8 del
documento del Componente del Plan.
III
El objeto de esta línea de ayudas es dar respuesta a las necesidades de financiación
de proyectos sostenibles de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico con
uso turístico.
La riqueza del patrimonio cultural de nuestro país está reconocida a nivel
internacional en los 49 bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
lo que convierte a nuestro país en el tercer país con más declaraciones en Europa y el
cuarto a nivel mundial.
Adicionalmente, el patrimonio cultural de España tiene reflejo en los más de 30.400
bienes que cuentan con el máximo nivel de protección, según la legislación de
patrimonio histórico, al haber sido declarados de bienes de interés cultural (BIC).
Desde la perspectiva del turismo, se debe destacar el enorme protagonismo que,
desde sus orígenes, tiene el patrimonio histórico como efecto de atracción de visitantes a
los destinos.
Así, entre 2016 y 2019 se observó un gran aumento de viajes motivados por el
turismo cultural, con un incremento del 17 por ciento.
Ese turismo cultural se encuentra claramente vinculado con el patrimonio histórico y
con su conservación, mantenimiento y rehabilitación como así lo ha expresado entre
otros instrumentos las Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de
España 2030 que en su eje cuatro, «Espacio Turístico, empresas y personas», prevé que
hay que comprender la sinergia existente entre turismo cultural y territorio y aplicar la
disciplina de la Interpretación del Patrimonio como herramienta de comunicación para
mostrar al público los recursos de valor patrimonial, así como colaborar con la difusión,
preservación y respeto por el patrimonio cultural.
Para ello, es esencial potenciar y mejorar la competitividad de España con este
producto turístico cultural que representa la identidad, la diversidad cultural y el rico
patrimonio histórico de nuestro país.
Las experiencias anteriores con los planes de dinamización turística demandaron la
atención de un trabajo que conservara el patrimonio y promoviera el turismo cultural para
lograr una desestacionalización del turismo en España y una mejora de la competitividad
turística española.
Los planes de dinamización turística (PDT), que se iniciaron en 1997 estaban
destinados a potenciar los recursos turísticos de las poblaciones dotadas de un
importante patrimonio histórico-cultural o bien de patrimonio natural, pero con escaso
uso turístico.
A diferencia de los planes de excelencia turística PET que estaban concebidos para
mejorar los destinos maduros, especialmente los tradicionales de sol y playa, los PDT
pretendían asegurar el desarrollo turístico de calidad de los destinos en fase de
desarrollo, mediante la puesta en valor del importante patrimonio histórico, artístico y
natural. Tenían por finalidad conseguir la reactivación económica mediante la
potenciación turística de nuevos destinos, con ejecución de diferentes proyectos de
dinamización diseñados a partir de criterios de sostenibilidad económica, social y
ambiental.
Por virtud de lo anteriormente descrito, se considera de especial importancia apoyar
la rehabilitación y conservación de estos bienes, fomentando su puesta en valor para el
aprovechamiento turístico. Estos incentivos, además, contribuyen a la recuperación
ambiental y a la reafirmación de imágenes diferenciadas de los destinos, contribuyendo a
la diversificación y redistribución de los flujos turísticos, principio básico del nuevo
modelo de turismo sostenible que se persigue y promover la desestacionalización.
Estas ayudas quieren activar nuevos destinos y reforzar el apoyo a destinos ya
existentes, creando nuevos productos turísticos, de acuerdo con lo previsto en el Plan
cve: BOE-A-2023-526
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 7
Lunes 9 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 3762
al principio DNSH, y especialmente las recogidas en los apartados 3, 6 y 8 del
documento del Componente del Plan.
III
El objeto de esta línea de ayudas es dar respuesta a las necesidades de financiación
de proyectos sostenibles de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico con
uso turístico.
La riqueza del patrimonio cultural de nuestro país está reconocida a nivel
internacional en los 49 bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
lo que convierte a nuestro país en el tercer país con más declaraciones en Europa y el
cuarto a nivel mundial.
Adicionalmente, el patrimonio cultural de España tiene reflejo en los más de 30.400
bienes que cuentan con el máximo nivel de protección, según la legislación de
patrimonio histórico, al haber sido declarados de bienes de interés cultural (BIC).
Desde la perspectiva del turismo, se debe destacar el enorme protagonismo que,
desde sus orígenes, tiene el patrimonio histórico como efecto de atracción de visitantes a
los destinos.
Así, entre 2016 y 2019 se observó un gran aumento de viajes motivados por el
turismo cultural, con un incremento del 17 por ciento.
Ese turismo cultural se encuentra claramente vinculado con el patrimonio histórico y
con su conservación, mantenimiento y rehabilitación como así lo ha expresado entre
otros instrumentos las Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de
España 2030 que en su eje cuatro, «Espacio Turístico, empresas y personas», prevé que
hay que comprender la sinergia existente entre turismo cultural y territorio y aplicar la
disciplina de la Interpretación del Patrimonio como herramienta de comunicación para
mostrar al público los recursos de valor patrimonial, así como colaborar con la difusión,
preservación y respeto por el patrimonio cultural.
Para ello, es esencial potenciar y mejorar la competitividad de España con este
producto turístico cultural que representa la identidad, la diversidad cultural y el rico
patrimonio histórico de nuestro país.
Las experiencias anteriores con los planes de dinamización turística demandaron la
atención de un trabajo que conservara el patrimonio y promoviera el turismo cultural para
lograr una desestacionalización del turismo en España y una mejora de la competitividad
turística española.
Los planes de dinamización turística (PDT), que se iniciaron en 1997 estaban
destinados a potenciar los recursos turísticos de las poblaciones dotadas de un
importante patrimonio histórico-cultural o bien de patrimonio natural, pero con escaso
uso turístico.
A diferencia de los planes de excelencia turística PET que estaban concebidos para
mejorar los destinos maduros, especialmente los tradicionales de sol y playa, los PDT
pretendían asegurar el desarrollo turístico de calidad de los destinos en fase de
desarrollo, mediante la puesta en valor del importante patrimonio histórico, artístico y
natural. Tenían por finalidad conseguir la reactivación económica mediante la
potenciación turística de nuevos destinos, con ejecución de diferentes proyectos de
dinamización diseñados a partir de criterios de sostenibilidad económica, social y
ambiental.
Por virtud de lo anteriormente descrito, se considera de especial importancia apoyar
la rehabilitación y conservación de estos bienes, fomentando su puesta en valor para el
aprovechamiento turístico. Estos incentivos, además, contribuyen a la recuperación
ambiental y a la reafirmación de imágenes diferenciadas de los destinos, contribuyendo a
la diversificación y redistribución de los flujos turísticos, principio básico del nuevo
modelo de turismo sostenible que se persigue y promover la desestacionalización.
Estas ayudas quieren activar nuevos destinos y reforzar el apoyo a destinos ya
existentes, creando nuevos productos turísticos, de acuerdo con lo previsto en el Plan
cve: BOE-A-2023-526
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 7