I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Ciencia. (BOE-A-2023-467)
Ley 9/2022, de 21 de diciembre, de la ciencia.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 7 de enero de 2023

Sec. I. Pág. 3232

En segundo lugar, se quiere consolidar una financiación basal específica de la
investigación en todas las instituciones, para lo que es necesario incrementar la
financiación de la investigación y el desarrollo universitarios públicos y privados en 180
millones de euros y los no universitarios en 125 millones de euros. Tanto la primera
medida como esta deben tener, necesariamente, un impacto positivo en la consolidación
de plantillas estructurales de las instituciones y en la lucha contra la precariedad laboral.
En tercer lugar, es necesario impulsar el incremento del número de investigadores
hasta una media cercana a los países europeos de referencia, para lo que es preciso
alcanzar un crecimiento de 900 investigadores por millón de habitantes, hasta llegar a
los 4.750 investigadores por millón de habitantes. En este sentido, se considera
especialmente importante incrementar el número de investigadores predoctorales (FI) y
postdoctorales (Beatriu de Pinós) porque son la base de dicho número de investigadores
fijado como objetivo.
En cuarto lugar, es necesario aumentar el Programa ICREA hasta veinte nuevas
plazas anuales, para que pueda hacerse extensivo a todos los ámbitos del conocimiento
y se promueva la igualdad de género.
Finalmente, es necesario incrementar el número de plazas del Programa ICREA
Academia para llegar al 3 % del personal investigador permanente (cincuenta nuevas
plazas por año).
Otro aspecto clave de la realidad es que Europa tiene una ciencia excelente, pero le
cuesta convertirla en innovación, es decir, llevarla a mercado, generar riqueza y crear
nuevas oportunidades laborales. En Cataluña, esto es aún más evidente. Es un país
líder en producción científica, pero está claramente por debajo de la media europea en
los indicadores relativos a innovación, como refleja sistemáticamente el Marcador de la
innovación regional de la Unión Europea. El gran reto de Cataluña es mejorar la
capacidad de innovación para que se convierta en uno de los motores principales de la
economía, que debe fundamentarse en el conocimiento propio.
Asimismo, es preciso invertir en compra pública innovadora el 3 % del presupuesto de
compra pública de la Generalitat, para desarrollar una política tecnológica de forma
coordinada y para crear nuevas soluciones y, por tanto, nichos de mercado que adopten las
nuevas tecnologías y que estén basados en los retos industriales y las misiones de país.
El Pacto nacional para la sociedad del conocimiento también propone potenciar el
Plan de doctorados industriales introduciendo mejoras que aumenten su impacto en la
transferencia de talento universitario a la empresa y a demás organizaciones,
especialmente a las pequeñas y medianas empresas. El objetivo debe ser incrementar el
número de doctorados industriales por curso académico, a partir de 2022-2023 y
hasta 2030-2031, hasta llegar a los ciento cincuenta por curso académico. Un segundo
objetivo debe ser la internacionalización del programa.
La presente ley desarrolla el artículo 158 del Estatuto de autonomía de Cataluña, que
reconoce la competencia exclusiva de la Generalitat en materia de investigación
científica y técnica, en relación con los centros y estructuras de investigación de la
Generalitat y con los proyectos que esta financia. También se ampara en otros preceptos
del Estatuto: el artículo 172, relativo a las universidades; los capítulos II y III del título V,
relativos a la acción exterior de la Generalitat, y el artículo 203, sobre las competencias
financieras de la Generalitat, entre otras competencias estatutarias, dada la dimensión
global de la ciencia.
En ejercicio de la competencia estatutaria reconocida por el artículo 158, Cataluña se
ha dotado de un sistema de centros de investigación que llevan a cabo su labor en la
frontera del conocimiento, orientada al impacto científico, tecnológico, económico y
social. Entre estos, los centros de investigación de Cataluña que han sido reconocidos
como centros CERCA se organizan según un régimen jurídico de autonomía específico,
que la presente ley consolida, tanto en la política de retención, captación y generación de
talento como en el funcionamiento y la organización. El régimen jurídico aplicable a estos
centros se ha mostrado altamente exitoso en el desarrollo y la consecución de sus
objetivos, y se identifica internacionalmente como referente de excelencia, eficacia,

cve: BOE-A-2023-467
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 6