I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Ciencia. (BOE-A-2023-467)
Ley 9/2022, de 21 de diciembre, de la ciencia.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 7 de enero de 2023

Sec. I. Pág. 3230

tecnólogo y técnico al servicio de la ciencia, que, con sus aportaciones, han contribuido,
desde el pasado, al presente y futuro de la ciencia y el conocimiento.
Cabe destacar también el papel clave desarrollado por las universidades. La
Universidad de Barcelona, desde su creación, ha sido un foco de vida intelectual y
científica, con vínculos permanentes con Europa. Durante la Segunda República Española
(1931-1939), la Universidad de Barcelona gozó de un estatuto de autonomía, con el
nombre de Universidad Autónoma de Barcelona, que no llegó a desarrollarse plenamente
por la suspensión del régimen de autonomía de octubre de 1934 a febrero de 1936 y,
posteriormente, por el estallido de la Guerra Civil y sus consecuencias. En 1968 se fundó
una nueva Universidad Autónoma de Barcelona, que es la que actualmente lleva este
nombre y que alcanzó rápidamente un alto prestigio y se convirtió en un centro de
referencia en el panorama científico catalán y europeo. La Universidad Politécnica de
Cataluña ha contribuido con su configuración actual, desde 1968, a fomentar la calidad y
la excelencia tecnológica y científica de Cataluña. Posteriormente, por acción del Gobierno
de la Generalitat, el mapa universitario público catalán ha recibido un importante impulso
con la creación de la Universidad Pompeu Fabra (1990), la Universidad de Girona (1991),
la Universidad de Lleida (1991) y la Universidad Rovira i Virgili (1991), algunas de ellas
creadas recogiendo la tradición histórica de los estudios generales. También debemos
considerar las aportaciones científicas, básicas y de transferencia que han hecho desde su
fundación la Universidad Ramon Llull (1991), la Universitat Oberta de Catalunya (1995), la
Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (1997), la Universidad Internacional
de Cataluña (1997) y la Universidad Abad Oliba CEU (2003), todas ellas reconocidas e
integradas en el sistema universitario de Cataluña.
En el actual sistema de investigación, desarrollo e innovación, conformado por un
conjunto de agentes públicos y privados que constituyen un tejido científico muy activo,
con objetivos ambiciosos y una gran proyección, la investigación que se efectúa en las
universidades es primordial y ya fue reconocida por la Ley 1/2003, de 19 de febrero, de
universidades de Cataluña, que introdujo un régimen de licencias y excedencias para el
fomento de la investigación que se ha mostrado útil y eficaz como garantía de movilidad
del personal académico. El actual modelo universitario se halla en un proceso de
reflexión crítica y de transformación que deberá conducir, necesariamente, a una reforma
profunda, que mejore la gobernanza, refuerce la autonomía y la transparencia, abandone
la rigidez estructural y la homogeneidad, y favorezca la flexibilidad y capacidad de
especialización y adaptación necesarias para competir en entornos globales.
La excesiva regulación que afecta al sistema de investigación, desarrollo e
innovación, tanto externa como interna, y la homologación a ámbitos de la
Administración pública de muy difícil encaje con la alteridad y singularidad inherentes a
un proceso de generación de conocimiento comportan una dificultad no menor a los
agentes del sistema en el desempeño de su misión, condicionan su potencial de
generación de nuevas ideas y conocimiento, y limitan la capacidad de actuación
cooperativa con otros agentes de dentro y fuera del sistema.
Los hospitales universitarios, los hospitales asociados a la universidad y otras
instituciones de investigación en salud son agentes centrales del sistema de
investigación, desarrollo e innovación en investigación en ciencias de la salud, dados su
alto valor social y de mejora de la calidad de vida de las personas, y sus efectos
económicos. Tienen una regulación específica en la Ley 15/1990, de 9 de julio, de
ordenación sanitaria de Cataluña, en la Ley del Estado 14/2007, de 3 de julio, de
investigación biomédica, y en la Ley 18/2009, de 22 de octubre, de salud pública. Las
actividades de investigación, desarrollo e innovación impulsadas por el sistema de salud
de Cataluña se vehiculan mediante entidades de varios tipos, entre las que se incluyen
los centros CERCA; las fundaciones sanitarias, que con personalidad jurídica
independiente gestionan las actividades de investigación, desarrollo e innovación de los
dispositivos asistenciales públicos y privados; los consorcios sanitarios; los institutos de
investigación e innovación sanitarias acreditados, y otros centros públicos y privados,
con o sin ánimo de lucro, que realizan o gestionan actividades de investigación,

cve: BOE-A-2023-467
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 6