I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Ciencia. (BOE-A-2023-467)
Ley 9/2022, de 21 de diciembre, de la ciencia.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 7 de enero de 2023

Sec. I. Pág. 3229

En un contexto social y laboral fuertemente cambiante e inestable, la presente ley
debe contribuir a impulsar mejoras profesionales para luchar contra la precariedad laboral
y avanzar en la estabilidad y en la renovación generacional, de acuerdo con la política de
personal del agente correspondiente; debe promover la movilidad y la colaboración entre
los grupos de investigación de los agentes del sistema de investigación, desarrollo e
innovación, públicos y privados, así como internacionales; debe impulsar la movilidad con
las empresas y la colaboración de estas con los agentes, y también con entidades
sociales, para contribuir a una carrera profesional abierta y reconocida, y fomentar la
transferencia y la innovación, en el marco legal aplicable; debe apoyar, en su caso, las
evaluaciones y revisiones internas y externas de los procedimientos de los agentes
relativos al personal, para proponer mejoras que permitan optimizar los recursos, agilizar
los trámites y suprimir obstáculos administrativos a la movilidad, mejorando así la eficacia
y eficiencia; debe favorecer la formación y el perfeccionamiento académico, científico y
técnico a lo largo de la carrera profesional, también en instituciones y agentes de
investigación, desarrollo e innovación internacionales, y debe promover medidas que
eliminen los sesgos por razón de género y demás formas de discriminación, y otras
medidas que puedan acordarse con los agentes.
Cataluña ha sido históricamente una sociedad dinámica y abierta que ha sabido
adaptarse a los cambios y que ha sido líder en muchas transformaciones sociales y
económicas importantes. No ha sido, hasta fechas muy recientes, un centro productor de
investigación científica de primer orden, aunque ha adoptado técnicas y procesos que
han favorecido la modernización de la agricultura y el desarrollo de la industria y las
comunicaciones. Sin embargo, su dependencia respecto a los grandes centros
productores de ciencia y tecnología de Europa y América ha sido muy elevada hasta
que, en los últimos decenios, como corresponde a la actual configuración de la ciencia,
se ha pasado a una interdependencia en la que las aportaciones catalanas son
comparables con las de naciones de dimensión demográfica y económica similar.
El papel de científicos y técnicos en la construcción nacional y en la historia de
Cataluña no ha sido marginal. Desde mediados del siglo XVII, estudiosos catalanes
participan en las redes de comunicación entre estudiosos europeos de lo que entonces
se conocía como república de las letras. A finales del siglo XVIII, la Junta de Comercio
creaba una serie de escuelas técnicas (náutica, comercio, economía, política, química,
física, maquinaria, matemáticas, botánica y agricultura, dibujo e idiomas) que se
mantuvieron en funcionamiento hasta mediados del siglo XIX, cuando constituyeron el
fundamento de la nueva Escuela Industrial, inaugurada en 1851. A lo largo del siglo XIX
se ponen de manifiesto dos características de los científicos y técnicos catalanes que
han mantenido una notable continuidad. En primer lugar, el esfuerzo por estar al día de
los progresos de la investigación en el mundo y por difundirlos en el entorno más
próximo, hecho constatable a través de las referencias a fuentes internacionales que
aparecen en muchos trabajos que han contribuido a asentar las bases del estado actual
de la ciencia y la tecnología en Cataluña. En segundo lugar, el esfuerzo por aclimatar a
la realidad catalana la ciencia y la técnica universales, alcanzando sus conocimientos y
esforzándose para aplicarlos y hacerlos fructificar.
A partir del último cuarto del siglo XIX y los primeros años del xx, emergió una
generación de gente sabia, unos científicos del todo homologables a sus colegas de
otros países. Cabe destacar el físico y meteorólogo Eduard Fontserè, la doctora Dolors
Aleu Riera, el astrónomo Josep Comas i Solà, la botánica Montserrat Garriga Cabrero, el
matemático Paulí Castells, la naturalista Margarida Comas i Camps, el químico y
pedagogo Josep Estalella, el fisiólogo August Pi i Sunyer, el geólogo Marià Faura, el
químico Enric Moles, el físico, matemático e ingeniero Esteve Terradas, el botánico Pius
Font i Quer, el egiptólogo Eduard Toda, el psicólogo Emili Mira o la matemática y
astrónoma Maria Assumpció Català i Poch.
Hoy, que en Cataluña el trabajo científico tiene el pleno reconocimiento de la
sociedad, es obligado hacer memoria de la gran labor de los científicos y del personal

cve: BOE-A-2023-467
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 6