III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-439)
Resolución de 27 de octubre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las ayudas a la reactivación de las comarcas mineras con especial referencia a la gestión de la construcción de la residencia de mayores 'La Minería', ejercicios 2006 a 2017.
204 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 5
Viernes 6 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 2549
comunidades autónomas del Principado de Asturias, Castilla y León, Aragón, Galicia, Andalucía,
Castilla-La Mancha y Cataluña15.
Las medidas previstas en el Plan se regularon, en su mayor parte, por el RD 2020/1997, de 26 de
diciembre.
En lo que respecta a la reactivación de las comarcas mineras, el Plan 1998-2005 se asentaba en
cuatro ejes de actuación:
-
Desarrollo de infraestructuras. Se preveía la aportación de hasta 300 millones de euros al
año, durante los ocho años de duración del Plan para el desarrollo de los proyectos de
infraestructuras que finalmente se consideraran incluidos en el mismo16.
-
Proyectos empresariales generadores de empleo. Aportación, de hasta 60 millones de
euros anuales durante los ocho años de vigencia del Plan, por un total de 480 millones
euros destinados a financiar todo tipo de proyectos empresariales generadores de empleo,
en los municipios RECHAR17, limítrofes de los anteriores y Puertollano, hasta el límite
máximo que se considerara subvencionable.
-
Enseñanza y formación profesional. Aportación de hasta 30 millones de euros anuales,
durante los ocho años de vigencia del Plan, con un total de 240 millones de euro, para la
financiación de un programa de becas para todo tipo de enseñanzas y para la financiación
de cursos de formación profesional a entidades públicas o privadas, en los municipios
RECHAR y Puertollano (Ciudad Real) y en aquellos cuya población minera superase el 3
% de la población activa total.
-
Creación de una agencia estatal de ayudas a la industria del carbón. Es el antecedente
directo que motivó la creación del IRMC, como organismo que centralizara la ejecución y
seguimiento de las políticas de reestructuración de la minería del carbón.
Desde el inicio de la actividad del IRMC hasta 2004, inclusive, las ayudas a la reactivación de las
comarcas mineras se incardinaban en el programa presupuestario 741A. A partir del ejercicio
2005, estas ayudas se segregaron presupuestariamente, destinándose el programa 423M para
financiar las subvenciones a proyectos empresariales y el 457M para la financiación de las
infraestructuras en las comarcas mineras.
El total de obligaciones reconocidas en el periodo de vigencia de este Plan (1998-2005) fue de
1.639.811.803 euros, sumando los programas 741A, 423M y 457M.
El Plan 1998-2005 fue el primero que gestionó el IRMC y su estructura se ha reproducido en los
planes comprendidos en el ámbito temporal de esta fiscalización (2006-2012 y 2013-2018), lo que
motiva que se desarrolle a continuación una síntesis de las líneas que contenía:
- Ayudas al funcionamiento y a la reducción de actividad de las empresas mineras, entre las que destacaban las
ayudas al déficit de explotación del coste de producción de carbón nacional para producción de energía eléctrica.
- Ayudas destinadas a cubrir las cargas excepcionales vinculadas a planes de modernización, reestructuración y
racionalización de la actividad de las empresas mineras, entre las que destacaban las subvenciones destinadas a
financiar prejubilaciones, jubilaciones anticipadas e indemnizaciones.
16 A título ilustrativo se promovía la financiación de hasta el cien por cien del coste de proyectos de actuaciones en
materia de infraestructuras de transporte, suelo industrial, ordenación del territorio y medioambientales y equipamiento
educativo, entre otras.
17 Los municipios RECHAR constan en Nota a los Estados miembros por la que se establece la lista de zonas que
pueden optar a las ayudas comunitarias en el marco de una acción comunitaria referente a la reconversión económica
de cuencas hulleras (RECHAR), publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE) el 18 de julio de
1990 y los municipios RECHAR II, publicados en el DOCE de 1 de julio de 1994, que incluye la comunicación a los
estados miembros por la que se fijan las orientaciones para los programas operativos o subvenciones dentro de una
iniciativa comunitaria de transformación económica de las zonas mineras del carbón.
cve: BOE-A-2023-439
Verificable en https://www.boe.es
15
Núm. 5
Viernes 6 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 2549
comunidades autónomas del Principado de Asturias, Castilla y León, Aragón, Galicia, Andalucía,
Castilla-La Mancha y Cataluña15.
Las medidas previstas en el Plan se regularon, en su mayor parte, por el RD 2020/1997, de 26 de
diciembre.
En lo que respecta a la reactivación de las comarcas mineras, el Plan 1998-2005 se asentaba en
cuatro ejes de actuación:
-
Desarrollo de infraestructuras. Se preveía la aportación de hasta 300 millones de euros al
año, durante los ocho años de duración del Plan para el desarrollo de los proyectos de
infraestructuras que finalmente se consideraran incluidos en el mismo16.
-
Proyectos empresariales generadores de empleo. Aportación, de hasta 60 millones de
euros anuales durante los ocho años de vigencia del Plan, por un total de 480 millones
euros destinados a financiar todo tipo de proyectos empresariales generadores de empleo,
en los municipios RECHAR17, limítrofes de los anteriores y Puertollano, hasta el límite
máximo que se considerara subvencionable.
-
Enseñanza y formación profesional. Aportación de hasta 30 millones de euros anuales,
durante los ocho años de vigencia del Plan, con un total de 240 millones de euro, para la
financiación de un programa de becas para todo tipo de enseñanzas y para la financiación
de cursos de formación profesional a entidades públicas o privadas, en los municipios
RECHAR y Puertollano (Ciudad Real) y en aquellos cuya población minera superase el 3
% de la población activa total.
-
Creación de una agencia estatal de ayudas a la industria del carbón. Es el antecedente
directo que motivó la creación del IRMC, como organismo que centralizara la ejecución y
seguimiento de las políticas de reestructuración de la minería del carbón.
Desde el inicio de la actividad del IRMC hasta 2004, inclusive, las ayudas a la reactivación de las
comarcas mineras se incardinaban en el programa presupuestario 741A. A partir del ejercicio
2005, estas ayudas se segregaron presupuestariamente, destinándose el programa 423M para
financiar las subvenciones a proyectos empresariales y el 457M para la financiación de las
infraestructuras en las comarcas mineras.
El total de obligaciones reconocidas en el periodo de vigencia de este Plan (1998-2005) fue de
1.639.811.803 euros, sumando los programas 741A, 423M y 457M.
El Plan 1998-2005 fue el primero que gestionó el IRMC y su estructura se ha reproducido en los
planes comprendidos en el ámbito temporal de esta fiscalización (2006-2012 y 2013-2018), lo que
motiva que se desarrolle a continuación una síntesis de las líneas que contenía:
- Ayudas al funcionamiento y a la reducción de actividad de las empresas mineras, entre las que destacaban las
ayudas al déficit de explotación del coste de producción de carbón nacional para producción de energía eléctrica.
- Ayudas destinadas a cubrir las cargas excepcionales vinculadas a planes de modernización, reestructuración y
racionalización de la actividad de las empresas mineras, entre las que destacaban las subvenciones destinadas a
financiar prejubilaciones, jubilaciones anticipadas e indemnizaciones.
16 A título ilustrativo se promovía la financiación de hasta el cien por cien del coste de proyectos de actuaciones en
materia de infraestructuras de transporte, suelo industrial, ordenación del territorio y medioambientales y equipamiento
educativo, entre otras.
17 Los municipios RECHAR constan en Nota a los Estados miembros por la que se establece la lista de zonas que
pueden optar a las ayudas comunitarias en el marco de una acción comunitaria referente a la reconversión económica
de cuencas hulleras (RECHAR), publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE) el 18 de julio de
1990 y los municipios RECHAR II, publicados en el DOCE de 1 de julio de 1994, que incluye la comunicación a los
estados miembros por la que se fijan las orientaciones para los programas operativos o subvenciones dentro de una
iniciativa comunitaria de transformación económica de las zonas mineras del carbón.
cve: BOE-A-2023-439
Verificable en https://www.boe.es
15