III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-439)
Resolución de 27 de octubre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las ayudas a la reactivación de las comarcas mineras con especial referencia a la gestión de la construcción de la residencia de mayores 'La Minería', ejercicios 2006 a 2017.
204 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 5

Viernes 6 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 2543

la importación como de la producción nacional, siendo este último, con carácter general, menos
competitivo económicamente y con menor potencial energético.
Desde una perspectiva histórica, la importancia de la minería del carbón en España ha venido
influida por la coyuntura económica y política de cada etapa histórica, y ha estado íntimamente
relacionada con la proporción de energía eléctrica producida a partir del uso de carbón (el
denominado en la terminología técnica “mix” energético) Así, el sector del carbón sufrió un auge
en el periodo 1939-1959, etapa de aislamiento económico, ya que era, prácticamente, la única
fuente de energía disponible en el territorio nacional.
A partir de 1959, con la puesta en marcha del “Plan de Estabilización” y la nueva orientación de la
política económica y, en particular, a partir de sendas Órdenes de 1965 y 1967, se iniciaron las
primeras actuaciones destinadas a la racionalización del sector de la minería del carbón, que se
tradujeron en una reducción progresiva de la utilización del carbón. Este periodo se extendió hasta
1975, en una coyuntura de apertura económica y, en lo que respecta a la política energética, de
creciente importancia de los derivados del petróleo.
Así, en 1973, el 20% de la energía eléctrica generada en España procedía del carbón. A raíz de la
denominada “crisis del petróleo” y con el objetivo de reducir la dependencia de esta fuente de
energía, volvió a incrementarse paulatinamente el peso del carbón en la producción de energía
eléctrica hasta alcanzar su máximo en 1985, con un 45% de la energía eléctrica generada
procedente del carbón. Desde 1986 hasta la actualidad se produjo un progresivo descenso en la
utilización del carbón para la producción de energía eléctrica motivado, entre otras razones, por la
adhesión de España a las entonces Comunidades Europeas1 (desde 1993, Unión Europea) que
conllevó un proceso de reestructuración de la minería del carbón en España, destinado,
particularmente, al cierre y desmantelamiento de las explotaciones deficitarias y que se ha
prolongado a lo largo del periodo fiscalizado. Así, el porcentaje de la energía total generada en
España procedente del carbón se redujo de un 41% en 1990 a un 20% en 2015, según las Series
Estadísticas publicadas por Red Eléctrica Española2.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que solo una parte del carbón que se consume en
España es de origen nacional, ya que por razones económicas y ecológicas el carbón importado
de otros países es más competitivo. Así, en 1997, el 55,6% del carbón que se consumía era
importado, porcentaje que en 2013, según datos de Red Eléctrica, había subido hasta un 69%.
A finales de 1985 antes de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, la
situación del sector del carbón, en lo que respecta al número de empresas, trabajadores y el
volumen de producción nacional era la siguiente3:
-

221 empresas de extracción operativas.

-

50.835 trabajadores, cifra que se redujeron a 45.000 en 19904.

-

22.461 millones de toneladas de carbón producidas5.

Comunidad Económica Europea, Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y Comunidad Europea de la
Energía Atómica, fusionadas en la Unión Europea como consecuencia del Tratado de la Unión Europea (Tratado de
Maastricht), de 7 de febrero de 1992.
2 Fuente: “El carbón en el abastecimiento energético nacional, Ministerio de Economía y “Memoria Estadística Eléctrica
de UNESA ,1986”.
3 Tablas estadísticas de la Dirección General de Política Energética y Minas.
4 Las referencias a trabajadores, salvo mención en contrario, se refieren a trabajadores propios de las empresas
mineras, así como de las empresas subcontratadas.
5
Todas las referencias al carbón han de entenderse referidas a sus diversas variedades: hulla, antracita y lignito, entre
otras.

cve: BOE-A-2023-439
Verificable en https://www.boe.es

1