III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Ayudas. (BOE-A-2023-452)
Orden TED/1359/2022, de 28 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos de nuevos modelos de negocio en la transición energética en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
51 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 6 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 2976
Por su parte, y partiendo del PNIEC 2021-2030, la Estrategia de Descarbonización a
Largo Plazo 2050 dibuja la trayectoria de transformación del sistema energético para
alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. Esto implica no solo un sector
eléctrico 100 % renovable, sino un sistema energético nacional prácticamente en su
totalidad renovable en el uso final de la energía. Se prevé también un modelo más
descentralizado, multidireccional y complejo, donde el autoconsumo, la participación
ciudadana y los recursos energéticos distribuidos, como el almacenamiento, la
generación distribuida o la gestión de la demanda, serán factores clave. De igual modo,
la digitalización de las redes, así como los nuevos esquemas de operación, tendrán un
papel fundamental en este nuevo modelo. La transición hacia un sistema eléctrico 100 %
renovable en el año 2050 conlleva importantes retos, pues las necesidades de
gestionabilidad supondrán que se deberá contar con fuentes que provean de flexibilidad
al sistema, con el objeto de garantizar la seguridad de suministro. Esta flexibilidad
incluirá la participación de nuevos agentes en el sistema eléctrico, la aparición de nuevos
servicios y distintas configuraciones e interacciones entre las tecnologías y los agentes.
Por tanto, y para fomentar el cumplimiento de estos objetivos, es fundamental fomentar
la incorporación de estos nuevos actores y nuevos servicios al sistema y, de manera
complementaria, el apoyo a la creación o impulso de nuevos proyectos empresariales
(startups) para la transición energética como agentes clave en el desarrollo de estos
productos y/o servicios innovadores.
De manera complementaria, la Estrategia de Almacenamiento Energético, aprobada
por el Gobierno el 9 de febrero de 2021, profundiza en las necesidades de
almacenamiento establecidas en el PNIEC 2021-2030, cuantificándolas en, al menos, 20
GW de almacenamiento disponible en 2030, y aborda, entre otras cuestiones, las
distintas alternativas disponibles y las líneas de acción prioritarias que permitan un
efectivo despliegue del almacenamiento energético y su integración en el sistema, de
manera que se aporte flexibilidad a la generación eléctrica renovable, lo cual, junto con el
impulso de la gestión de la demanda, permitirá una mayor integración de la generación
renovable en el sistema, contribuyendo a la seguridad, fiabilidad y calidad del suministro,
reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero y contribuyendo por lo tanto al
objetivo de descarbonización de la economía española y a la mejora ambiental. Así
mismo, en la Estrategia de Almacenamiento Energético se identifican las oportunidades
que el despliegue de esta tecnología conlleva, en términos del impulso al desarrollo de
soluciones innovadoras o de aparición de nuevos modelos de negocio en torno a la
figura del agregador independiente, a la participación más activa de la ciudadanía, o a
actuaciones relacionadas con la economía circular.
Por todo ello, las actuaciones promovidas por el presente régimen de ayudas están
alineadas con la Estrategia de Almacenamiento Energético y contribuyen a su desarrollo,
en particular en lo referente a su línea de acción 3 «Modelos de negocio», que incluye la
medida 3.1 «Promover la figura del agregador independiente», la medida 3.2 «Fortalecer
y promover la industria nacional de almacenamiento para su uso en todas las
aplicaciones posibles», la medida 3.4 «Impulsar el modelo de negocio de segunda vida
de baterías», la medida 3.6 «La ciberseguridad en los sistemas de almacenamiento» o la
medida 3.9 «Aprovechar el potencial del almacenamiento en la gestión inteligente de la
energía». También cabe destacar la medida 5.6 «Impulsar el acceso al dato por parte de
la ciudadanía», enmarcada en la línea de acción 5 «La ciudadanía en el centro», o las
medidas incluidas en la línea de acción 7 «Sostenibilidad», donde destaca la medida 7.3
«Estrategia de Economía Circular» o la 7.4 «Promover modelos de negocio orientados a
la valorización de los residuos procedentes de las tecnologías de almacenamiento
energético».
Adicionalmente, las actuaciones recogidas en este régimen de ayudas están
igualmente alineadas con la Hoja de Ruta del Autoconsumo, aprobada por el Gobierno
el 21 de diciembre de 2021, puesto que el autoconsumo eléctrico con fuentes renovables
constituye uno de los principales pilares de la transición energética, y su despliegue
masivo implica el surgimiento de nuevos modelos de negocio, nuevos actores como
cve: BOE-A-2023-452
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 5
Viernes 6 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 2976
Por su parte, y partiendo del PNIEC 2021-2030, la Estrategia de Descarbonización a
Largo Plazo 2050 dibuja la trayectoria de transformación del sistema energético para
alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. Esto implica no solo un sector
eléctrico 100 % renovable, sino un sistema energético nacional prácticamente en su
totalidad renovable en el uso final de la energía. Se prevé también un modelo más
descentralizado, multidireccional y complejo, donde el autoconsumo, la participación
ciudadana y los recursos energéticos distribuidos, como el almacenamiento, la
generación distribuida o la gestión de la demanda, serán factores clave. De igual modo,
la digitalización de las redes, así como los nuevos esquemas de operación, tendrán un
papel fundamental en este nuevo modelo. La transición hacia un sistema eléctrico 100 %
renovable en el año 2050 conlleva importantes retos, pues las necesidades de
gestionabilidad supondrán que se deberá contar con fuentes que provean de flexibilidad
al sistema, con el objeto de garantizar la seguridad de suministro. Esta flexibilidad
incluirá la participación de nuevos agentes en el sistema eléctrico, la aparición de nuevos
servicios y distintas configuraciones e interacciones entre las tecnologías y los agentes.
Por tanto, y para fomentar el cumplimiento de estos objetivos, es fundamental fomentar
la incorporación de estos nuevos actores y nuevos servicios al sistema y, de manera
complementaria, el apoyo a la creación o impulso de nuevos proyectos empresariales
(startups) para la transición energética como agentes clave en el desarrollo de estos
productos y/o servicios innovadores.
De manera complementaria, la Estrategia de Almacenamiento Energético, aprobada
por el Gobierno el 9 de febrero de 2021, profundiza en las necesidades de
almacenamiento establecidas en el PNIEC 2021-2030, cuantificándolas en, al menos, 20
GW de almacenamiento disponible en 2030, y aborda, entre otras cuestiones, las
distintas alternativas disponibles y las líneas de acción prioritarias que permitan un
efectivo despliegue del almacenamiento energético y su integración en el sistema, de
manera que se aporte flexibilidad a la generación eléctrica renovable, lo cual, junto con el
impulso de la gestión de la demanda, permitirá una mayor integración de la generación
renovable en el sistema, contribuyendo a la seguridad, fiabilidad y calidad del suministro,
reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero y contribuyendo por lo tanto al
objetivo de descarbonización de la economía española y a la mejora ambiental. Así
mismo, en la Estrategia de Almacenamiento Energético se identifican las oportunidades
que el despliegue de esta tecnología conlleva, en términos del impulso al desarrollo de
soluciones innovadoras o de aparición de nuevos modelos de negocio en torno a la
figura del agregador independiente, a la participación más activa de la ciudadanía, o a
actuaciones relacionadas con la economía circular.
Por todo ello, las actuaciones promovidas por el presente régimen de ayudas están
alineadas con la Estrategia de Almacenamiento Energético y contribuyen a su desarrollo,
en particular en lo referente a su línea de acción 3 «Modelos de negocio», que incluye la
medida 3.1 «Promover la figura del agregador independiente», la medida 3.2 «Fortalecer
y promover la industria nacional de almacenamiento para su uso en todas las
aplicaciones posibles», la medida 3.4 «Impulsar el modelo de negocio de segunda vida
de baterías», la medida 3.6 «La ciberseguridad en los sistemas de almacenamiento» o la
medida 3.9 «Aprovechar el potencial del almacenamiento en la gestión inteligente de la
energía». También cabe destacar la medida 5.6 «Impulsar el acceso al dato por parte de
la ciudadanía», enmarcada en la línea de acción 5 «La ciudadanía en el centro», o las
medidas incluidas en la línea de acción 7 «Sostenibilidad», donde destaca la medida 7.3
«Estrategia de Economía Circular» o la 7.4 «Promover modelos de negocio orientados a
la valorización de los residuos procedentes de las tecnologías de almacenamiento
energético».
Adicionalmente, las actuaciones recogidas en este régimen de ayudas están
igualmente alineadas con la Hoja de Ruta del Autoconsumo, aprobada por el Gobierno
el 21 de diciembre de 2021, puesto que el autoconsumo eléctrico con fuentes renovables
constituye uno de los principales pilares de la transición energética, y su despliegue
masivo implica el surgimiento de nuevos modelos de negocio, nuevos actores como
cve: BOE-A-2023-452
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 5