III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-331)
Resolución de 27 de octubre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del análisis de impacto normativo en los Ministerios del Área Político-Administrativa del Estado.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 4
Jueves 5 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 1513
el efecto sobre las pequeñas y medianas empresas realizándose el test Pyme, en los términos
que se determine, de acuerdo con la práctica de la Comisión Europea, en la Guía Metodológica».
En relación con este punto se ha observado que 26 proyectos normativos de la muestra fueron
susceptibles de producir impacto económico, detectándose las siguientes incidencias:
−
En 4 expedientes (números 14, 20, 26 y 28 del Anexo I) el análisis del impacto económico
se circunscribe exclusivamente al resumen ejecutivo de la MAIN, sin ulterior desarrollo.
Destaca el supuesto del expediente número 26 del Anexo I, relativo a la concesión directa
de una subvención de 30 millones de euros a la Comunidad Autónoma de Aragón para la
financiación de inversiones en la provincia de Teruel que favorezcan la generación de renta y
riqueza en dicha provincia, no se analiza concretamente de qué manera se espera que influya
en la economía turolense la subvención. Esta subvención se enmarca dentro de la aportación
del Estado al Fondo de Inversiones de Teruel para la financiación de inversiones generadoras
de renta y riqueza que, en dicha provincia, se ha venido instrumentando mediante una
subvención nominativa en los Presupuestos Generales del Estado.
La MAIN también señala que los proyectos subvencionados «se concretan en actuaciones
que tienen por objeto la mejora de algunas infraestructuras de transportes y comunicaciones,
el apoyo a iniciativas empresariales, fundamentalmente en los ámbitos industrial,
agroalimentario y turístico, el apoyo a las infraestructuras para la implantación de empresas,
la puesta en valor del patrimonio cultural, ambiental y social, ciertos proyectos estratégicos y
singulares, así como las infraestructuras municipales», recogiendo el artículo 4.2 del proyecto
normativo los 29 proyectos de inversión que se van a subvencionar.
Según lo indicado en la Guía Metodológica, el Análisis del Impacto Normativo es una
herramienta para la mejora de la regulación, mediante la cual se sistematiza y ordena la
información relevante para valorar el impacto de una iniciativa normativa con el fin de ayudar
en el proceso de aprobación. Es por ello que el análisis del impacto económico de este
proyecto normativo, «único impacto apreciable» según lo indicado en la MAIN, debería
haberse completado, a fin de cumplir su función de coadyuvar al proceso de aprobación y
toma de decisiones. El análisis podría haberse acompañado de un estudio sobre la incidencia
de estas inversiones en la promoción directa o indirecta de generación de renta y riqueza en
la provincia de Teruel, así como los motivos que han llevado a la elección de proyectos y a la
fijación del importe subvencionado.
En el expediente número 31 del Anexo I, relativo Real Decreto 1397/2018, de 23 de
noviembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones por razones de interés
público para la participación en las ediciones supranacionales de las olimpiadas científicas
durante el año 2018, de estudiantes en representación del sistema educativo español, la
MAIN incluye un análisis del impacto económico difuso.
La MAIN indica que «si bien el real decreto y su aplicación en sí mismos no tienen efectos
sobre sectores, colectivos o agentes económicos distintos de las entidades beneficiarias, ni
afecta a la competencia, la unidad de mercado o la competitividad, sí se aprecian potenciales
efectos positivos en la actividad económica pues al asegurar la presencia de estudiantes en
las ediciones supranacionales de las Olimpiadas Científicas se contribuye al robustecimiento
del sistema educativo y, con ello, a la mejora de la capacitación de los futuros operadores de
las distintas disciplinas científicas. Por otra parte, la participación de estudiantes en
Olimpiadas supranacionales tiene el efecto de mejorar el reconocimiento del esfuerzo en la
capacitación para el desempeño de actividades productivas y la investigación científica e
incide favorablemente en la imagen de nuestro país».
cve: BOE-A-2023-331
Verificable en https://www.boe.es
−
Núm. 4
Jueves 5 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 1513
el efecto sobre las pequeñas y medianas empresas realizándose el test Pyme, en los términos
que se determine, de acuerdo con la práctica de la Comisión Europea, en la Guía Metodológica».
En relación con este punto se ha observado que 26 proyectos normativos de la muestra fueron
susceptibles de producir impacto económico, detectándose las siguientes incidencias:
−
En 4 expedientes (números 14, 20, 26 y 28 del Anexo I) el análisis del impacto económico
se circunscribe exclusivamente al resumen ejecutivo de la MAIN, sin ulterior desarrollo.
Destaca el supuesto del expediente número 26 del Anexo I, relativo a la concesión directa
de una subvención de 30 millones de euros a la Comunidad Autónoma de Aragón para la
financiación de inversiones en la provincia de Teruel que favorezcan la generación de renta y
riqueza en dicha provincia, no se analiza concretamente de qué manera se espera que influya
en la economía turolense la subvención. Esta subvención se enmarca dentro de la aportación
del Estado al Fondo de Inversiones de Teruel para la financiación de inversiones generadoras
de renta y riqueza que, en dicha provincia, se ha venido instrumentando mediante una
subvención nominativa en los Presupuestos Generales del Estado.
La MAIN también señala que los proyectos subvencionados «se concretan en actuaciones
que tienen por objeto la mejora de algunas infraestructuras de transportes y comunicaciones,
el apoyo a iniciativas empresariales, fundamentalmente en los ámbitos industrial,
agroalimentario y turístico, el apoyo a las infraestructuras para la implantación de empresas,
la puesta en valor del patrimonio cultural, ambiental y social, ciertos proyectos estratégicos y
singulares, así como las infraestructuras municipales», recogiendo el artículo 4.2 del proyecto
normativo los 29 proyectos de inversión que se van a subvencionar.
Según lo indicado en la Guía Metodológica, el Análisis del Impacto Normativo es una
herramienta para la mejora de la regulación, mediante la cual se sistematiza y ordena la
información relevante para valorar el impacto de una iniciativa normativa con el fin de ayudar
en el proceso de aprobación. Es por ello que el análisis del impacto económico de este
proyecto normativo, «único impacto apreciable» según lo indicado en la MAIN, debería
haberse completado, a fin de cumplir su función de coadyuvar al proceso de aprobación y
toma de decisiones. El análisis podría haberse acompañado de un estudio sobre la incidencia
de estas inversiones en la promoción directa o indirecta de generación de renta y riqueza en
la provincia de Teruel, así como los motivos que han llevado a la elección de proyectos y a la
fijación del importe subvencionado.
En el expediente número 31 del Anexo I, relativo Real Decreto 1397/2018, de 23 de
noviembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones por razones de interés
público para la participación en las ediciones supranacionales de las olimpiadas científicas
durante el año 2018, de estudiantes en representación del sistema educativo español, la
MAIN incluye un análisis del impacto económico difuso.
La MAIN indica que «si bien el real decreto y su aplicación en sí mismos no tienen efectos
sobre sectores, colectivos o agentes económicos distintos de las entidades beneficiarias, ni
afecta a la competencia, la unidad de mercado o la competitividad, sí se aprecian potenciales
efectos positivos en la actividad económica pues al asegurar la presencia de estudiantes en
las ediciones supranacionales de las Olimpiadas Científicas se contribuye al robustecimiento
del sistema educativo y, con ello, a la mejora de la capacitación de los futuros operadores de
las distintas disciplinas científicas. Por otra parte, la participación de estudiantes en
Olimpiadas supranacionales tiene el efecto de mejorar el reconocimiento del esfuerzo en la
capacitación para el desempeño de actividades productivas y la investigación científica e
incide favorablemente en la imagen de nuestro país».
cve: BOE-A-2023-331
Verificable en https://www.boe.es
−