III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2023-110)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Generalitat de Cataluña, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 806
Se identifican dos tipologías de información:
– Información de carácter económico-administrativa. Relativa a los datos de
consumo energético y de ingresos de las y los beneficiarias/os.
● Estos datos permitirán medir y evaluar el impacto de las políticas.
● Está información se recogerá por parte de los equipos sociales de intervención
(entidades del tercer sector) y se complementará con datos la Administración Pública
(servicios sociales básicos, fundamentalmente).
– Información de carácter cualitativo. Se realizarán encuestas de medición antes (en
la visita inicial) de empezar el piloto y en el momento de su finalización. Se
complementará con una tercera encuesta con visión a largo plazo. Se contará con
medios externos (entidades del tercer sector) para su realización.
13.
Coste previsto por participante:
El coste por participante previsto, teniendo en cuenta el coste total del proyecto, para
el grupo de tratamiento es de 6.950 euros, mientras que para el grupo de control
asciende a 1.150 euros.
14.
Agentes relevantes:
La ejecución del piloto contará con la participación de entidades del tercer sector y de
distintos proveedores especializados para la ejecución de inversiones de mejora en las
viviendas. En términos generales, se distinguen cuatro tipologías de actuaciones:
A.
Intervenciones principales:
– La ejecución de las acciones de acompañamiento para la reducción de la pobreza
energética (tratamientos 1 y 3).
El tratamiento se implementará a través de operadores especializados en el
acompañamiento social y comunitario a través de una licitación específica.
Dicho servicio podría ser complementado con entidades privadas del tercer sector
que ya estén gestionando viviendas de la AHC y realizando acompañamiento social a
familias en riesgos de exclusión social.
– Inversiones de mejora de la eficiencia energética de las viviendas (tratamientos 2 y 3).
Se ejecutarán a través de licitación con empresas especializadas en la prestación de
estos servicios.
El objetivo es que el servicio lo desarrollen empresas con capilaridad territorial y alta
capacidad de intervención.
B.
Actuaciones instrumentales:
– Secretaría técnica general: coordinación, seguimiento y pilotaje del plan de trabajo
y la ejecución global del itinerario.
– Pre-evaluación: proceso de recogida y sistematización de datos para la realización
de la evaluación de impacto del proyecto.
– Comunicación: elaboración de materiales de comunicación y difusión del proyecto.
C.
Actuaciones complementarias (licitaciones):
– Sensibilización y acompañamiento para la obtención del IMV.
– Acompañamiento comunitario.
cve: BOE-A-2023-110
Verificable en https://www.boe.es
Desde una vertiente operativa, se prevé que los tratamientos se ejecuten mediante
distintos procesos abiertos de licitación. Se contemplan los siguientes procedimientos de
contratación:
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 806
Se identifican dos tipologías de información:
– Información de carácter económico-administrativa. Relativa a los datos de
consumo energético y de ingresos de las y los beneficiarias/os.
● Estos datos permitirán medir y evaluar el impacto de las políticas.
● Está información se recogerá por parte de los equipos sociales de intervención
(entidades del tercer sector) y se complementará con datos la Administración Pública
(servicios sociales básicos, fundamentalmente).
– Información de carácter cualitativo. Se realizarán encuestas de medición antes (en
la visita inicial) de empezar el piloto y en el momento de su finalización. Se
complementará con una tercera encuesta con visión a largo plazo. Se contará con
medios externos (entidades del tercer sector) para su realización.
13.
Coste previsto por participante:
El coste por participante previsto, teniendo en cuenta el coste total del proyecto, para
el grupo de tratamiento es de 6.950 euros, mientras que para el grupo de control
asciende a 1.150 euros.
14.
Agentes relevantes:
La ejecución del piloto contará con la participación de entidades del tercer sector y de
distintos proveedores especializados para la ejecución de inversiones de mejora en las
viviendas. En términos generales, se distinguen cuatro tipologías de actuaciones:
A.
Intervenciones principales:
– La ejecución de las acciones de acompañamiento para la reducción de la pobreza
energética (tratamientos 1 y 3).
El tratamiento se implementará a través de operadores especializados en el
acompañamiento social y comunitario a través de una licitación específica.
Dicho servicio podría ser complementado con entidades privadas del tercer sector
que ya estén gestionando viviendas de la AHC y realizando acompañamiento social a
familias en riesgos de exclusión social.
– Inversiones de mejora de la eficiencia energética de las viviendas (tratamientos 2 y 3).
Se ejecutarán a través de licitación con empresas especializadas en la prestación de
estos servicios.
El objetivo es que el servicio lo desarrollen empresas con capilaridad territorial y alta
capacidad de intervención.
B.
Actuaciones instrumentales:
– Secretaría técnica general: coordinación, seguimiento y pilotaje del plan de trabajo
y la ejecución global del itinerario.
– Pre-evaluación: proceso de recogida y sistematización de datos para la realización
de la evaluación de impacto del proyecto.
– Comunicación: elaboración de materiales de comunicación y difusión del proyecto.
C.
Actuaciones complementarias (licitaciones):
– Sensibilización y acompañamiento para la obtención del IMV.
– Acompañamiento comunitario.
cve: BOE-A-2023-110
Verificable en https://www.boe.es
Desde una vertiente operativa, se prevé que los tratamientos se ejecuten mediante
distintos procesos abiertos de licitación. Se contemplan los siguientes procedimientos de
contratación: