III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2023-110)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Generalitat de Cataluña, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 2

Martes 3 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 802

mejorar la calidad de vida de las personas y familias participantes y mejorar la salud
física (confort térmico, calidad de vida, etc.).
Los objetivos indirectos derivados de la participación en el proyecto son diversos y
van más allá de la dimensión de pobreza energética. En concreto, se espera que el
proyecto contribuya al progreso del bienestar emocional (mejora de la autoestima,
adquisición de competencias clave de empoderamiento personal, cuidado de la salud
mental, etc), al ascenso en la capacidad relacional (vínculos sociales, no aislamiento) y a
la mejora de la situación económica: más ahorro económico (reducción gasto energía,
nuevos y sostenibles vía fondos de ingresos-IMV).
La propuesta pretende contrastar la implementación de una intervención que, una
vez evaluada su eficacia, permita ser replicable, transferible y escalable a otras
realidades sociales y territoriales para generar un mayor impacto en la lucha contra la
pobreza energética.
Resumen del proyecto:

El proyecto consiste en llevar a cabo un estudio piloto que pueda determinar el
impacto que tiene sobre la reducción de la pobreza energética las diferentes soluciones
que se administren.
El programa pretende evaluar como las políticas públicas pueden actuar frente a las
causas generadoras de la pobreza energética, como lo son por un lado la ineficiencia
energética de las viviendas y por el otro las dificultades de las personas de adaptar su
consumo a sus necesidades.
Teniendo en cuenta los objetivos que plantea el programa piloto, el impacto deseado
de la intervención pretende determinar si es posible revertir situaciones de pobreza
energética, estudiando el impacto en las personas y unidades familiares participantes
que reciban alguno de los tratamientos o los dos simultáneamente para poder conocer
cuáles son las políticas más eficaces a la hora de implementar soluciones y propuestas.
El proyecto establecerá un universo de estudio que será dividido de manera aleatoria
en cuatro grupos distintos (tres de tratamiento y uno de control), de forma que se dará
respuesta a la efectividad de diferentes tipos de políticas públicas de apoyo para la
reducción de la pobreza energética.
La intervención que prevé el programa piloto sobre un conjunto de personas y
unidades familiares que se encuentran en situación de vulnerabilidad social representa
una oportunidad única para incorporar en el marco del programa piloto dos
intervenciones complementarias y comprobar así su impacto y eficacia en la mejora de
las condiciones de vida de las personas y unidades familiares.
Por un lado, se desplegará una política de sensibilización para la mejora del acceso
al IMV ante las personas participantes del programa, acompañándolas individualmente
para presentar la solicitud a aquellos que lo deseen (y cumplan los requisitos para
solicitarlo), con el objetivo de conseguir que dichas personas puedan llegar a ser
perceptoras del ingreso mínimo vital.
Este acompañamiento en el proceso de solicitud, resolución y obtención del IMV se
aplicará a todas las personas participantes en el proyecto piloto que son objeto de
alguna de las intervenciones (excluyendo los participantes que forman parte del grupo de
control).
El contacto con las potenciales personas y unidades familiares participantes del
programa piloto permitirá conocer de primera mano la situación de exclusión o riesgo de
exclusión social de dichas familias, detectando situaciones de aislamiento social que, sin
duda, pueden suponer un hándicap para su progreso social y su capacidad para salir
adelante.
Aprovechando esta circunstancia, se va a implementar un acompañamiento
comunitario individualizado que permita mejorar (o crear) vínculos relacionales entre las
personas participantes en el programa y su propia comunidad.
Dicho acompañamiento comunitario, como política pública preventiva, permitirá
incorporar una tipología de actuación preventiva y no reactiva, no asistencial, de

cve: BOE-A-2023-110
Verificable en https://www.boe.es

3.