III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2023-110)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Generalitat de Cataluña, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 801
ANEXO I
Descripción del proyecto objeto de la subvención
1.
Título del proyecto:
«Programa piloto para la implementación de una intervención pluridisciplinar que
mejore la situación de pobreza energética de colectivos en riesgo de exclusión social.»
2. Objetivo del proyecto:
I. La factura de la energía doméstica y los suministros básicos impacta sobre la
economía de las familias de manera significativa. Este hecho sitúa a muchas familias
vulnerables en una situación de pobreza energética por la imposibilidad de hacer frente
al pago de los suministros energéticos.
II. Es significativo el número de familias vulnerables que no disponen de la
información o formación suficiente para poder tratar de revertir o minimizar la situación
de pobreza energética que padecen: dificultad para conocer en profundidad las
diferentes opciones de tarifado, para accionar o decidir un cambio de contrato o de
proveedor, para incorporar hábitos de consumo distintos que minimicen dicho impacto,
para saber quién o dónde pueden asesorarlos o acompañarlos para mejorar su situación
o conocer qué ayudas sociales están vinculadas, entre otras cuestiones. La brecha
social y digital constituye, en este sentido, una importante barrera.
III. Está demostrado que una mejora de diversos elementos clave de las viviendas
(cerramientos, electrodomésticos, sistema de calefacción,…) tiene un impacto directo
sobre el gasto energético de las familias, si bien es verdad que no siempre es fácil y
evidente conocer qué inversión sería necesaria para mejorar la eficiencia energética del
hogar o qué elementos substituir ni se dispone de los recursos necesarios para
mejorarla.
IV. La falta de ingresos suficientes, cómo ya se ha dicho, sitúa a las personas en
una situación de riesgo de pobreza energética, siendo éste el factor determinante que
genera dicha pobreza. Un gran número de estas familias podría ser receptora del IMV al
cumplir los requisitos para percibirlo, pero no lo perciben, bien porque no tienen
conocimiento de la posibilidad de obtenerlo, bien porque no saben cómo hacerlo, bien
porque no han conseguido finalizar el proceso de solicitud (falta de habilidades
tecnológicas, de capacitación suficiente,…).
V. La situación de aislamiento social o de ausencia de vínculos relacionales puede
provocar o agravar situaciones de exclusión, ante las dificultades para poder encontrar
apoyos que ofrezcan oportunidades de mejora, de aprendizaje o de soporte. De esta
manera, la ausencia de relaciones familiares, de amistad o vecinales y, en general, la
usencia de redes comunitarias puede alterar negativamente la capacidad de afrontar las
dificultades, también las relativas a la pobreza energética.
A partir de la identificación de estos elementos, el programa piloto articula una
intervención con la voluntad de evaluar el impacto de dos tratamientos principales para
combatir las causas que provocan pobreza energética y de dos tratamientos
complementarios.
Los objetivos directos que se esperan alcanzar con la intervención, más allá de la
evaluación, son combatir factores de exclusión social que generan pobreza energética y
cve: BOE-A-2023-110
Verificable en https://www.boe.es
El objetivo general del proyecto es evaluar el impacto en la reducción de la pobreza
energética de distintos tratamientos, combinando inversiones físicas de mejora de la
eficiencia energética en viviendas de titularidad pública, con un asesoramiento muy
focalizado. Desde la perspectiva de la evaluación, se pretende medir el impacto de los
tratamientos frente a los demás y al grupo de control.
La pobreza energética de las familias tiene un origen multicausal, entre los que se
pueden destacar los siguientes factores:
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 801
ANEXO I
Descripción del proyecto objeto de la subvención
1.
Título del proyecto:
«Programa piloto para la implementación de una intervención pluridisciplinar que
mejore la situación de pobreza energética de colectivos en riesgo de exclusión social.»
2. Objetivo del proyecto:
I. La factura de la energía doméstica y los suministros básicos impacta sobre la
economía de las familias de manera significativa. Este hecho sitúa a muchas familias
vulnerables en una situación de pobreza energética por la imposibilidad de hacer frente
al pago de los suministros energéticos.
II. Es significativo el número de familias vulnerables que no disponen de la
información o formación suficiente para poder tratar de revertir o minimizar la situación
de pobreza energética que padecen: dificultad para conocer en profundidad las
diferentes opciones de tarifado, para accionar o decidir un cambio de contrato o de
proveedor, para incorporar hábitos de consumo distintos que minimicen dicho impacto,
para saber quién o dónde pueden asesorarlos o acompañarlos para mejorar su situación
o conocer qué ayudas sociales están vinculadas, entre otras cuestiones. La brecha
social y digital constituye, en este sentido, una importante barrera.
III. Está demostrado que una mejora de diversos elementos clave de las viviendas
(cerramientos, electrodomésticos, sistema de calefacción,…) tiene un impacto directo
sobre el gasto energético de las familias, si bien es verdad que no siempre es fácil y
evidente conocer qué inversión sería necesaria para mejorar la eficiencia energética del
hogar o qué elementos substituir ni se dispone de los recursos necesarios para
mejorarla.
IV. La falta de ingresos suficientes, cómo ya se ha dicho, sitúa a las personas en
una situación de riesgo de pobreza energética, siendo éste el factor determinante que
genera dicha pobreza. Un gran número de estas familias podría ser receptora del IMV al
cumplir los requisitos para percibirlo, pero no lo perciben, bien porque no tienen
conocimiento de la posibilidad de obtenerlo, bien porque no saben cómo hacerlo, bien
porque no han conseguido finalizar el proceso de solicitud (falta de habilidades
tecnológicas, de capacitación suficiente,…).
V. La situación de aislamiento social o de ausencia de vínculos relacionales puede
provocar o agravar situaciones de exclusión, ante las dificultades para poder encontrar
apoyos que ofrezcan oportunidades de mejora, de aprendizaje o de soporte. De esta
manera, la ausencia de relaciones familiares, de amistad o vecinales y, en general, la
usencia de redes comunitarias puede alterar negativamente la capacidad de afrontar las
dificultades, también las relativas a la pobreza energética.
A partir de la identificación de estos elementos, el programa piloto articula una
intervención con la voluntad de evaluar el impacto de dos tratamientos principales para
combatir las causas que provocan pobreza energética y de dos tratamientos
complementarios.
Los objetivos directos que se esperan alcanzar con la intervención, más allá de la
evaluación, son combatir factores de exclusión social que generan pobreza energética y
cve: BOE-A-2023-110
Verificable en https://www.boe.es
El objetivo general del proyecto es evaluar el impacto en la reducción de la pobreza
energética de distintos tratamientos, combinando inversiones físicas de mejora de la
eficiencia energética en viviendas de titularidad pública, con un asesoramiento muy
focalizado. Desde la perspectiva de la evaluación, se pretende medir el impacto de los
tratamientos frente a los demás y al grupo de control.
La pobreza energética de las familias tiene un origen multicausal, entre los que se
pueden destacar los siguientes factores: