III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-105)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., por la que se publica el Convenio con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, SA, S.M.E., para proyecto de I+D sobre Modelación del comportamiento hidrogeoquímico de emplazamientos en sistemas de almacenamiento de residuos radiactivos.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 742
Es importante resaltar que las aguas superficiales y subterráneas son el principal
agente movilizador de las sustancias contaminantes en cualquier instalación o
emplazamiento. La determinación, comprensión y simulación del comportamiento de
estos elementos en la geosfera, es un punto crítico en las evaluaciones de seguridad de
las instalaciones y para ello se requiere la utilización de equipamiento sofisticado y
robusto que permita la obtención de datos de campo fiables y lo más representativos
posible para posteriormente aplicar códigos geoquímicos que den como resultado la
obtención de un modelo hidrogeoquímico que se ajuste al modelo geológico-estructural e
hidrogeológico del emplazamiento. De este modo se podrá predecir la evolución de las
composiciones químicas de agua subterránea, cuantificar los procesos geoquímicos de
interacción agua-roca que dan lugar al comportamiento observado y su posible
incidencia en la seguridad del almacenamiento.
El Ciemat cuenta con el Grupo de Hidrogeoquímica que está formado por un equipo
multidisciplinar de investigadores cuyas actividades abarcan desde la toma de las
muestras de agua y su análisis, hasta la modelación mediante códigos geoquímicos de
los procesos de interacción agua-roca que determinan las características de las
composiciones químicas del agua del emplazamiento. Todo ello con el objetivo de
asegurar que la naturaleza del agua subterránea puede ser la última barrera contra la
migración de los posibles radionucleidos liberados en el caso de rotura de todas las
anteriores barreras de ingeniería de un almacenamiento de residuos radiactivos.
Algunos de los proyectos en los que se han aplicado dichos conocimientos son: el
centro de almacenamiento de RBMA y RBBA de El Cabril, el laboratorio subterráneo de
Grimsel, en formaciones análogas a las propuestas para albergar un AGP y al
emplazamiento del ATC de Villar de Cañas. El grupo cuenta con la infraestructura
necesaria y la dotación tanto de equipos analíticos como de instrumentación de campo
necesarios para dar una respuesta rápida, y prioritaria a las necesidades de
caracterización y de modelización hidrogeoquímica.
Descripción del programa de trabajo y de las actividades
El programa de trabajo está encaminado a profundizar en la comprensión de los
procesos de interacción agua-roca que tienen lugar en los emplazamientos de
almacenamiento de residuos radiactivos y a caracterizar la evolución de la movilidad de
los radionucleidos o contaminantes en las aguas subterráneas. En concreto se realizarán
las siguientes actividades:
1. Estudio de las aguas subterráneas del emplazamiento del C.A. El Cabril. En este
contexto se realizarán los siguientes trabajos:
1.1 Determinación de la evolución del agua subterránea a lo largo de las líneas de
flujo, con el objetivo de establecer los procesos que determinan las mezclas de aguas y
el origen de la salinidad observada.
1.2 Aplicación de los modelos de especiación, equilibrio químico y caminos de
reacción de las aguas subterráneas. Determinación del origen de las aguas y estudio de
los procesos de sorción e influencia en el transporte de elementos contaminantes.
1.3 Estudio de los efectos antrópicos observados en las aguas subterráneas del
emplazamiento de El Cabril debido a la interacción con los materiales de construcción de
las celdas de almacenamiento de residuos con el objetivo de elaborar modelos de
funcionamiento hidrogeoquímico basado en los procesos de interacción agua-roca que
regulan la composición química del agua y la migración de los elementos contaminantes
asociados a las diferentes actividades en los almacenamiento de baja, media y muy baja
actividad.
cve: BOE-A-2023-105
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 742
Es importante resaltar que las aguas superficiales y subterráneas son el principal
agente movilizador de las sustancias contaminantes en cualquier instalación o
emplazamiento. La determinación, comprensión y simulación del comportamiento de
estos elementos en la geosfera, es un punto crítico en las evaluaciones de seguridad de
las instalaciones y para ello se requiere la utilización de equipamiento sofisticado y
robusto que permita la obtención de datos de campo fiables y lo más representativos
posible para posteriormente aplicar códigos geoquímicos que den como resultado la
obtención de un modelo hidrogeoquímico que se ajuste al modelo geológico-estructural e
hidrogeológico del emplazamiento. De este modo se podrá predecir la evolución de las
composiciones químicas de agua subterránea, cuantificar los procesos geoquímicos de
interacción agua-roca que dan lugar al comportamiento observado y su posible
incidencia en la seguridad del almacenamiento.
El Ciemat cuenta con el Grupo de Hidrogeoquímica que está formado por un equipo
multidisciplinar de investigadores cuyas actividades abarcan desde la toma de las
muestras de agua y su análisis, hasta la modelación mediante códigos geoquímicos de
los procesos de interacción agua-roca que determinan las características de las
composiciones químicas del agua del emplazamiento. Todo ello con el objetivo de
asegurar que la naturaleza del agua subterránea puede ser la última barrera contra la
migración de los posibles radionucleidos liberados en el caso de rotura de todas las
anteriores barreras de ingeniería de un almacenamiento de residuos radiactivos.
Algunos de los proyectos en los que se han aplicado dichos conocimientos son: el
centro de almacenamiento de RBMA y RBBA de El Cabril, el laboratorio subterráneo de
Grimsel, en formaciones análogas a las propuestas para albergar un AGP y al
emplazamiento del ATC de Villar de Cañas. El grupo cuenta con la infraestructura
necesaria y la dotación tanto de equipos analíticos como de instrumentación de campo
necesarios para dar una respuesta rápida, y prioritaria a las necesidades de
caracterización y de modelización hidrogeoquímica.
Descripción del programa de trabajo y de las actividades
El programa de trabajo está encaminado a profundizar en la comprensión de los
procesos de interacción agua-roca que tienen lugar en los emplazamientos de
almacenamiento de residuos radiactivos y a caracterizar la evolución de la movilidad de
los radionucleidos o contaminantes en las aguas subterráneas. En concreto se realizarán
las siguientes actividades:
1. Estudio de las aguas subterráneas del emplazamiento del C.A. El Cabril. En este
contexto se realizarán los siguientes trabajos:
1.1 Determinación de la evolución del agua subterránea a lo largo de las líneas de
flujo, con el objetivo de establecer los procesos que determinan las mezclas de aguas y
el origen de la salinidad observada.
1.2 Aplicación de los modelos de especiación, equilibrio químico y caminos de
reacción de las aguas subterráneas. Determinación del origen de las aguas y estudio de
los procesos de sorción e influencia en el transporte de elementos contaminantes.
1.3 Estudio de los efectos antrópicos observados en las aguas subterráneas del
emplazamiento de El Cabril debido a la interacción con los materiales de construcción de
las celdas de almacenamiento de residuos con el objetivo de elaborar modelos de
funcionamiento hidrogeoquímico basado en los procesos de interacción agua-roca que
regulan la composición química del agua y la migración de los elementos contaminantes
asociados a las diferentes actividades en los almacenamiento de baja, media y muy baja
actividad.
cve: BOE-A-2023-105
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 2