III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-105)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., por la que se publica el Convenio con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, SA, S.M.E., para proyecto de I+D sobre Modelación del comportamiento hidrogeoquímico de emplazamientos en sistemas de almacenamiento de residuos radiactivos.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 3 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 743

2. Estudio de las concentraciones de uranio en las aguas subterráneas de la
Fábrica de Uranio de Andújar (FUA). Se proponen los siguiente estudios:
2.1 Determinación de las características geoquímicas y mineralógicas del término fuente
en las aguas subterráneas de la FUA con el objetivo de establecer las condiciones iniciales del
emplazamiento. Ello incluye el estudio de la concentración del uranio en las aguas, especiación
química de las fases secundarias y complejos que afectan a su transporte, procesos
hidrogeológicos involucrados en el transporte del uranio y perfiles geoquímicos de pH, CE, O2
disuelto y, especialmente, el potencial redox del agua subterránea, que influye en la
concentración de uranio disuelto en las aguas del emplazamiento.
Enresa controlará a través de las determinaciones radiológicas trimestrales de las aguas
subterráneas que las muestras procedentes de la FUA cumplen los criterios de exención para
cada uno de los radionucleidos que se encuentran en las aguas, respetando así, los criterios
básicos para la protección de la salud del personal involucrado en los trabajos, que no es
considerado profesionalmente expuesto a radiaciones ionizantes.
2.2 Establecimiento del modelo conceptual del comportamiento del uranio en el
emplazamiento. Para ello se requiere el estudio previo de las posibles vías de flujo por
las que el uranio puede transportarse. Interacción con el modelo hidrogeológico
previamente establecido en la FUA. Evaluación de referencia base para el
comportamiento del uranio en el agua subterránea. Estudio de la estructura de los
drenajes y capas de cobertura de la FUA actualmente.
2.3 Estudio de la posible mitigación del uranio. Esta actividad incluye el estudio de
la abundancia de aceptores de electrones para que tenga lugar la reducción del uranio;
además del estudio del resto de competidores disueltos en el agua, que pueden
disminuir el rendimiento de la recuperación.
2.4 Estudios de mitigación a escala de laboratorio. Previo a abordar los ensayos a
escala de campo se han de llevar a cabo ensayos a escala de laboratorio que simulen
los procesos de recuperación a largo plazo. Estudio de absorción de diferentes
materiales reactivos: Reducción (ditionito de Na, polisulfuro de Ca, etc.) Intercambio y
sorción (apatito, hidroxiapatito, Fe cero Valente ZVI, carbón activado, óxidos de Fe,
zeolitas, etc.) Mejora de las condiciones anaeróbicas (carbohidratos, lactato, ZVI,
acetato, etc.). Se realizará un estudio de los factores que afectan a la selección del
material reactivo: Disponibilidad, coste, mayor permeabilidad que la del medio,
resistencia estructural a la compactación, alcance, velocidad y duración de la absorción
del uranio, movilidad del material con el agua subterránea, capacidad de desorción del
uranio retenido, competencia de otros elementos con el uranio.
2.5 Estudios de mitigación a escala del emplazamiento. El grupo de
Hidrogeoquímica supervisaría la construcción y participaría en el diseño de la barrera
reactiva a instalar, pero los trabajos de construcción no están incluidos entre las
actividades de este proyecto. Planificación de los sondeos y puntos de muestreo para
controlar la efectividad de la barrera, tanto dentro del emplazamiento como en los
sondeos situados en los alrededores de la instalación. Estudios de la calidad química del
agua subterránea mediante la toma de agua con automuestradores instalados en los
puntos de control para verificar la eficacia de los materiales reactivos.
Estas actividades se desarrollarán conjuntamente en los laboratorios de la Unidad de
Geología Ambiental Aplicada. Formando un equipo de trabajo estable, multidisciplinar, capaz
de dar respuestas concretas a las investigaciones y desarrollos tecnológicos que requieren el
estudio de las aguas subterráneas frente a la movilización de radionucleidos en los
emplazamientos de residuos radiactivos. El grupo cuenta con la infraestructura y la dotación
de equipos e instrumentación de laboratorio necesarios para hacer frente a las actividades
conjuntamente propuestas, pudiendo requerir de la actualización de algún equipo.
Duración del proyecto
Las actividades previamente descritas serían llevadas a cabo durante cuatro años,
desde la entrada en vigor del convenio.

cve: BOE-A-2023-105
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 2