III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-95)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Navajo de 99 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Galápagos, Fuentelahiguera de Albatages, Guadalajara y Marchamalo (Guadalajara)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 649
Sobre el medio socioeconómico se prevé que el efecto acumulativo y/o sinérgico sea
de carácter positivo, por la generación de puestos de trabajo y aumento demográfico de
zonas rurales. Finalmente, respecto a la afectación al patrimonio cultural y bienes
materiales el impacto se caracteriza como compatible ya que el estudio de sinergias no
prevé la producción de efectos sinérgicos y/o acumulativos, tomando medidas
necesarias en el caso de encontrar restos históricos, arqueológicos o paleontológicos.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El proyecto se encuentra en un área de bajo riesgo por deslizamientos y
hundimientos, debido a las bajas pendientes del relieve. Sin embargo, queda ubicado en
una zona con una erosión en cauces de carácter medio en función del grado de
susceptibilidad a presentar fenómenos torrenciales de erosión, por lo que debe prestarse
atención a este fenómeno, debido a la cercanía del río Henares.
Respecto al riesgo de incendios, la Dirección General de Protección Ciudadana de la
Junta de Castilla-La Mancha informa que existe un potencial peligro de incendio en el
entorno agroforestal que podría ser ocasionado por accidente, avería o negligencia en
los equipos e infraestructuras. Del análisis de mapas de vulnerabilidad, se desprende
que el proyecto se encuentra en una zona de peligrosidad media y vulnerabilidad baja.
Sin embargo, teniendo en cuenta los escenarios climáticos futuros, en los que se prevé
un aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones, con mayor riesgo
de fenómenos climáticos extremos (sequías, desertificación, tormentas, etc.), afectará de
manera directa al aumento de la peligrosidad respecto al riesgo de incendios.
Ante los fenómenos de precipitación en forma de lluvia, nieve y granizo, el proyecto
presenta un riesgo medio pero no se prevén daños en las infraestructuras de carácter
importante.
En conclusión, las posibilidades de que ocurran graves accidentes o catástrofes,
teniendo en cuenta la naturaleza y ubicación del proyecto, son bastante reducidas, pero
se tomarán medidas para la prevención y minimización, en caso de que se produzcan.
d.
Plan de vigilancia ambiental.
El estudio de impacto ambiental contiene un plan de vigilancia ambiental (en
adelante PVA) cuyo objetivo consiste en garantizar el cumplimiento de la totalidad de las
medidas preventivas y correctoras descritas, con el que se prevé que todas las acciones
impactantes del Proyecto se vigilen, documenten y reporten. Entre los seguimientos que
contempla, cabe mencionar:
a) Confort sonoro: control de niveles acústicos en poblaciones y maquinaria.
b) Calidad del aire mediante control de polvo, partículas, gases y humos.
c) Geología, geomorfología y edafología: se controlará la retirada, acopio,
mantenimiento y extendido de la tierra vegetal, además de la alteración y compactación
de suelos y su vigilancia frente a la erosión.
d) Hidrología e Hidrogeología: control de redes de drenaje y calidad de aguas.
e) Vegetación e incendios: vigilancia y protección de la vegetación natural, y
prevención de incendios.
f) Fauna: control de la afectación a la fauna terrestre y avifauna, y prevención de
atropellos.
g) Paisaje y restauración fisiográfica.
h) Gestión de residuos controlando su recogida, acopio y tratamiento.
cve: BOE-A-2023-95
Verificable en https://www.boe.es
1. Antes del inicio de las obras, se verificará el replanteo de la obra, se realizará el
reportaje fotográfico de las zonas a afectar previas a su alteración y se seleccionarán los
de indicadores del medio natural más representativos y poco numerosos, y que
presenten parámetros mesurables y comparables.
2. Fase de construcción:
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 649
Sobre el medio socioeconómico se prevé que el efecto acumulativo y/o sinérgico sea
de carácter positivo, por la generación de puestos de trabajo y aumento demográfico de
zonas rurales. Finalmente, respecto a la afectación al patrimonio cultural y bienes
materiales el impacto se caracteriza como compatible ya que el estudio de sinergias no
prevé la producción de efectos sinérgicos y/o acumulativos, tomando medidas
necesarias en el caso de encontrar restos históricos, arqueológicos o paleontológicos.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El proyecto se encuentra en un área de bajo riesgo por deslizamientos y
hundimientos, debido a las bajas pendientes del relieve. Sin embargo, queda ubicado en
una zona con una erosión en cauces de carácter medio en función del grado de
susceptibilidad a presentar fenómenos torrenciales de erosión, por lo que debe prestarse
atención a este fenómeno, debido a la cercanía del río Henares.
Respecto al riesgo de incendios, la Dirección General de Protección Ciudadana de la
Junta de Castilla-La Mancha informa que existe un potencial peligro de incendio en el
entorno agroforestal que podría ser ocasionado por accidente, avería o negligencia en
los equipos e infraestructuras. Del análisis de mapas de vulnerabilidad, se desprende
que el proyecto se encuentra en una zona de peligrosidad media y vulnerabilidad baja.
Sin embargo, teniendo en cuenta los escenarios climáticos futuros, en los que se prevé
un aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones, con mayor riesgo
de fenómenos climáticos extremos (sequías, desertificación, tormentas, etc.), afectará de
manera directa al aumento de la peligrosidad respecto al riesgo de incendios.
Ante los fenómenos de precipitación en forma de lluvia, nieve y granizo, el proyecto
presenta un riesgo medio pero no se prevén daños en las infraestructuras de carácter
importante.
En conclusión, las posibilidades de que ocurran graves accidentes o catástrofes,
teniendo en cuenta la naturaleza y ubicación del proyecto, son bastante reducidas, pero
se tomarán medidas para la prevención y minimización, en caso de que se produzcan.
d.
Plan de vigilancia ambiental.
El estudio de impacto ambiental contiene un plan de vigilancia ambiental (en
adelante PVA) cuyo objetivo consiste en garantizar el cumplimiento de la totalidad de las
medidas preventivas y correctoras descritas, con el que se prevé que todas las acciones
impactantes del Proyecto se vigilen, documenten y reporten. Entre los seguimientos que
contempla, cabe mencionar:
a) Confort sonoro: control de niveles acústicos en poblaciones y maquinaria.
b) Calidad del aire mediante control de polvo, partículas, gases y humos.
c) Geología, geomorfología y edafología: se controlará la retirada, acopio,
mantenimiento y extendido de la tierra vegetal, además de la alteración y compactación
de suelos y su vigilancia frente a la erosión.
d) Hidrología e Hidrogeología: control de redes de drenaje y calidad de aguas.
e) Vegetación e incendios: vigilancia y protección de la vegetación natural, y
prevención de incendios.
f) Fauna: control de la afectación a la fauna terrestre y avifauna, y prevención de
atropellos.
g) Paisaje y restauración fisiográfica.
h) Gestión de residuos controlando su recogida, acopio y tratamiento.
cve: BOE-A-2023-95
Verificable en https://www.boe.es
1. Antes del inicio de las obras, se verificará el replanteo de la obra, se realizará el
reportaje fotográfico de las zonas a afectar previas a su alteración y se seleccionarán los
de indicadores del medio natural más representativos y poco numerosos, y que
presenten parámetros mesurables y comparables.
2. Fase de construcción: