III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-95)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Navajo de 99 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Galápagos, Fuentelahiguera de Albatages, Guadalajara y Marchamalo (Guadalajara)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 644
vigente en la legislación correspondiente. Se establecerán sistemas de recogida ante
posibles vertidos, con un foso de recogida de aceite con pendiente de 2 % para la
canalización del aceite y sobre el foso se colocarán placas de trámex de acero
galvanizado que actúen como soporte de la capa de grava superficial de 80-100 mm.
3.
Hidrología e hidrogeomorfología.
Según el EsIA, el proyecto se encuentra próximo a la zona de policía del arroyo de las
Dueñas concretamente a unos 70 m al SO en la zona más próxima a la planta, respecto al
río Henares a 200 m al E en la zona más próxima a la planta y al arroyo San Roque.
Además, también se encuentra en las proximidades del canal del Henares, que atraviesa la
PSFV por medio de la poligonal entre dos vallados, y según la Delegación Provincial de
Guadalajara de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, existiría afección a su
zona regable. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) indica que pese a
la proximidad del río Henares, la instalación no intercepta zonas inundables, encontrándose
la PSFV a 320 m. de la zona inundable más cercana del arroyo San Roque en Fontanar.
Durante la construcción y desmantelamiento, los impactos generados serán similares.
El movimiento de tierras, el allanamiento del terreno, la compactación de los suelos y el
desbroce, generarán de manera directa afectación a las redes de drenaje, a la escorrentía
superficial, y a la capacidad de acumulación del agua del suelo. Además, también se ve
favorecida la erosión del suelo, por la falta de vegetación, causando disgregación del suelo.
Igualmente, existe riesgo de alteración y contaminación de las masas de agua, tanto
superficiales como subterráneas, por la posible pérdida en la calidad de las masas, debido
al aumento de la cantidad de partículas, o por potenciales vertidos accidentales derivados
del mantenimiento de maquinaria. En la etapa operacional, el EsIA no prevé impactos
significativos a las masas de agua, a excepción de posibles vertidos accidentales por
mantenimiento de las instalaciones, por lo que se considera el impacto compatible.
Como medidas planteadas, se intentará reducir la erosión y la escorrentía superficial,
mediante revegetación con especies autóctonas, además de tomar medidas para evitar
la contaminación de las aguas. Para proteger la red hidrográfica, se contempla la
elaboración de un Plan de Emergencia de Gestión y Actuación para los posibles vertidos
accidentales. Se instalará una fosa séptica estanca para la red de evacuación de aguas
residuales que será vaciada por un gestor autorizado. El punto limpio habilitado para los
residuos generados estará alejado de la red hidrográfica al menos 250 m.
4.
Flora, vegetación, y hábitats de interés comunitario.
Parte occidental: HIC 4090-Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
(unos 210 m al SO) y el HIC 92A0-Bosques galería de Salix alba y Populus alba a
(unos 90 m hacia el S y 110 al O desde el extremo sur de la PSFV). A mayor distancia,
se encuentra el HIC 5335-Formaciones del Mediterráneo occidental dominadas por
retamas (Retama sp.) y grandes genisteas no espinosas (Cytisus sp. y Genista sp.),
entremezcladas con enclaves del HIC Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Parte oriental: HIC 3150-Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion
o Hydrocharition (315 m al E), asociado a la zona de especial conservación (ZEC)
«Riberas del Henares» situado en las proximidades hacia el E, y una amplia región del
HIC prioritario 6220* zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero
Brachypodietea (960 m al E).
Durante la etapa de construcción, se puede producir la eliminación y degradación
directa e indirecta de la vegetación de interés cercana y circundante, así como, afectación
cve: BOE-A-2023-95
Verificable en https://www.boe.es
Según el EsIA, la PSFV se encuentra sobre zonas clasificadas como tierras de labor
de secano (57 %) y de regadío (43 %) (Corine Land Cover, 2018), y la línea eléctrica
sobre regadío exclusivamente.
En relación con los hábitats de interés comunitario (en adelante HICs), ninguno se ve
directamente afectado, pero cabe destacar la proximidad de los siguientes:
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 644
vigente en la legislación correspondiente. Se establecerán sistemas de recogida ante
posibles vertidos, con un foso de recogida de aceite con pendiente de 2 % para la
canalización del aceite y sobre el foso se colocarán placas de trámex de acero
galvanizado que actúen como soporte de la capa de grava superficial de 80-100 mm.
3.
Hidrología e hidrogeomorfología.
Según el EsIA, el proyecto se encuentra próximo a la zona de policía del arroyo de las
Dueñas concretamente a unos 70 m al SO en la zona más próxima a la planta, respecto al
río Henares a 200 m al E en la zona más próxima a la planta y al arroyo San Roque.
Además, también se encuentra en las proximidades del canal del Henares, que atraviesa la
PSFV por medio de la poligonal entre dos vallados, y según la Delegación Provincial de
Guadalajara de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, existiría afección a su
zona regable. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) indica que pese a
la proximidad del río Henares, la instalación no intercepta zonas inundables, encontrándose
la PSFV a 320 m. de la zona inundable más cercana del arroyo San Roque en Fontanar.
Durante la construcción y desmantelamiento, los impactos generados serán similares.
El movimiento de tierras, el allanamiento del terreno, la compactación de los suelos y el
desbroce, generarán de manera directa afectación a las redes de drenaje, a la escorrentía
superficial, y a la capacidad de acumulación del agua del suelo. Además, también se ve
favorecida la erosión del suelo, por la falta de vegetación, causando disgregación del suelo.
Igualmente, existe riesgo de alteración y contaminación de las masas de agua, tanto
superficiales como subterráneas, por la posible pérdida en la calidad de las masas, debido
al aumento de la cantidad de partículas, o por potenciales vertidos accidentales derivados
del mantenimiento de maquinaria. En la etapa operacional, el EsIA no prevé impactos
significativos a las masas de agua, a excepción de posibles vertidos accidentales por
mantenimiento de las instalaciones, por lo que se considera el impacto compatible.
Como medidas planteadas, se intentará reducir la erosión y la escorrentía superficial,
mediante revegetación con especies autóctonas, además de tomar medidas para evitar
la contaminación de las aguas. Para proteger la red hidrográfica, se contempla la
elaboración de un Plan de Emergencia de Gestión y Actuación para los posibles vertidos
accidentales. Se instalará una fosa séptica estanca para la red de evacuación de aguas
residuales que será vaciada por un gestor autorizado. El punto limpio habilitado para los
residuos generados estará alejado de la red hidrográfica al menos 250 m.
4.
Flora, vegetación, y hábitats de interés comunitario.
Parte occidental: HIC 4090-Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
(unos 210 m al SO) y el HIC 92A0-Bosques galería de Salix alba y Populus alba a
(unos 90 m hacia el S y 110 al O desde el extremo sur de la PSFV). A mayor distancia,
se encuentra el HIC 5335-Formaciones del Mediterráneo occidental dominadas por
retamas (Retama sp.) y grandes genisteas no espinosas (Cytisus sp. y Genista sp.),
entremezcladas con enclaves del HIC Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Parte oriental: HIC 3150-Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion
o Hydrocharition (315 m al E), asociado a la zona de especial conservación (ZEC)
«Riberas del Henares» situado en las proximidades hacia el E, y una amplia región del
HIC prioritario 6220* zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero
Brachypodietea (960 m al E).
Durante la etapa de construcción, se puede producir la eliminación y degradación
directa e indirecta de la vegetación de interés cercana y circundante, así como, afectación
cve: BOE-A-2023-95
Verificable en https://www.boe.es
Según el EsIA, la PSFV se encuentra sobre zonas clasificadas como tierras de labor
de secano (57 %) y de regadío (43 %) (Corine Land Cover, 2018), y la línea eléctrica
sobre regadío exclusivamente.
En relación con los hábitats de interés comunitario (en adelante HICs), ninguno se ve
directamente afectado, pero cabe destacar la proximidad de los siguientes: