III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-95)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Navajo de 99 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Galápagos, Fuentelahiguera de Albatages, Guadalajara y Marchamalo (Guadalajara)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 2

Martes 3 de enero de 2023
b.

Sec. III. Pág. 643

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

A la vista del EsIA, de las contestaciones a las consultas recibidas y de las
observaciones finales del promotor, se resumen a continuación, por fases del proyecto
(construcción, explotación y desmantelamiento), los impactos significativos y su
tratamiento. El resto de los impactos contemplados en el estudio de impacto ambiental,
que se han considerado compatibles o moderados, y que tienen un tratamiento
adecuado y suficiente, no se detallan en la presente resolución.
1.

Atmósfera, clima y cambio climático.

Durante la etapa de construcción, las principales actividades realizadas serán el
movimiento de tierras y acciones de desbroce. Esto generará un impacto negativo en el
medio por aumento de polvo y partículas en suspensión, afectando a la calidad del aire,
a la vegetación y a la fauna circundante, así como, a los núcleos de población.
Como medidas preventivas frente a la generación de partículas de polvo, se realizará
el riego periódico, y se humedecerá anticipadamente las zonas afectadas por
movimientos de tierra y zonas desbrozadas, se protegerán vehículos de transporten
sedimentos, además de reducir la altura de descarga, que estarán protegidos del viento.
Frente a la emisión de gases y la contaminación acústica, se comprobará que los
vehículos cumplen las normativas vigentes, además de tener un correcto mantenimiento.
También, se limitará la velocidad y se mantendrán los motores apagados si la maquinaria
no está en uso con el fin de evitar emisión de gases y generación de ruido.
La apertura y/o mejora de accesos, el tráfico de maquinaria y transporte de
materiales implicará el empeoramiento de la calidad sonora, debido al aumento en los
niveles de ruido de la zona, afectando de manera directa a la fauna, así como a la salud
y bienestar de los trabajadores y otras personas que se encuentren en las proximidades.
Durante las obras, el impacto será temporal, por lo que se califica como compatible y, en
la etapa operacional y de mantenimiento, los niveles sonoros solo serán incrementados
durante la realización de las labores, por lo que tendrá un carácter puntual.
Finalmente, durante la fase de explotación y respecto al cambio climático, el proyecto
producirá un impacto global positivo por su contribución a la mitigación del mismo
mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con
otras alternativas de generación energética, siempre y cuando se cuiden determinados
aspectos como el mantenimiento del horizonte vegetal del suelo en condiciones óptimas.
Geología, geodiversidad, geomorfología y edafología.

El proyecto se ubica en suelo agrícola exclusivamente, ya antropizado. En la etapa
de construcción, el EsIA prevé que la implantación de la instalación y la circulación de
maquinaria pesada y vehículos supondrá el abandono del uso agrícola de los suelos y
cambios en las propiedades del suelo o incluso riesgo de erosión edáfica por pérdida de
vegetación o zonas de compactación asociada a los viales del PSFV. En este sentido, la
pendiente media de la zona donde se ubicará la PSFV es inferior al 5 % en general, solo
superando el 15 % en algunos ribazos y zonas de acopio de tierra. Además, se pueden
producir vertidos accidentales contaminantes, como es el caso de lubricantes o
combustible. En la etapa de operación, el EsIA solo prevé riesgo de vertido accidental
durante labores de mantenimiento.
Como medidas preventivas, se minimizarán las superficies de actuación y se
reutilizarán los caminos preexistentes. Para minimizar el riesgo de erosión, se realizará la
restauración de los suelos y de la cubierta vegetal inmediatamente después de las obras,
reutilizando los primeros 20-30 cm de suelo (tierra vegetal). Los materiales sobrantes se
deben de transportar a vertederos autorizados con el fin de evitar posible contaminación
del suelo. Se aplicarán medidas correctoras sobre las zonas afectadas por escorrentía y
por deterioro de la red viaria como consecuencia del tráfico. Igualmente, se tendrá un
punto limpio para los residuos generados debidamente separados según su
caracterización y que serán recogidos por gestores autorizados según la normativa

cve: BOE-A-2023-95
Verificable en https://www.boe.es

2.