III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-94)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas solares fotovoltaicas Itel, de 119,916 MWp y Bibey, de 58,794 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en Orihuela (Alicante)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 636
Itel, mientras que la SET Torremendo Renovables se ubicaría a unos 300 metros del
mismo.
Destacan que la ZEPA ES0000464 «Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor»
alberga poblaciones nidificantes de 12 especies de aves incluidas en el anexo I de la
Directiva 79/409/CEE, destacando importantes poblaciones de aves rapaces como
culebrera europea (Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), águila-azor
perdicera (Hieraaetus fasciatus), halcón peregrino (Falco peregrinus) y búho real (Bubo
bubo), todas ellas incluidas en el anexo IV de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad. Para estas especies, la ZEPA ES0000464 «Sierra de Escalona y
Dehesa de Campoamor» es una de las principales áreas de concentración invernal y
dispersión en la Comunidad Valenciana, especialmente en el caso del águila-azor
perdicera (Hieraaetus fasciatus).
De acuerdo con los EsIAs, se producirían afecciones sobre la fauna asociada a los
espacios protegidos, en concreto sobre las aves, fundamentalmente, durante el
funcionamiento de las instalaciones, provocando una alteración o pérdida de hábitats
derivada de la ocupación de terrenos, así como por el efecto barrera, resultado del
aumento de la presencia física de elementos verticales.
La Asociación Amigos de los Humedales del Sur y SEO/BirdLife consideran
inapropiada la evaluación de las repercusiones del proyecto sobre la Red Natura y otros
espacios protegidos. A este respecto, la Asociación Amigos de los Humedales del Sur
señala que la ejecución del proyecto es incompatible con la adecuada conservación de la
biodiversidad vinculada a la ZEPA ES0000464 «Sierra Escalona y Dehesa de
Campoamor». Desde SEO/BirdLife se indica que durante el estudio de avifauna
realizado en los EsIAs se encontraron especies de aves rapaces y de quirópteros
incluidas dentro del Listado de Especies Silvestres de Régimen de Protección Especial
(Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies
Amenazadas), que utilizan las parcelas donde van ubicados los paneles solares. El
informe de SEO/BirdLife destaca que, de estas especies, el aguilucho cenizo (Circus
pygargus) se encuentra catalogado como «Vulnerable» y el milano real (Milvus milvus)
está catalogado como «en peligro de extinción».
En respuesta a las alegaciones, el promotor indica que todas las especies que se
citan han sido evaluadas y muestreadas y que los EsIAs incluyen una evaluación de
repercusiones sobre la Red Natura 2000, según la que «se considera compatible la
ejecución de este proyecto con los elementos faunísticos y florísticos asociados al
espacio de la Red Natura 2000 identificado, siempre que se establezcan medidas
mitigadoras relacionadas con la adecuación y marcaje de infraestructuras». En relación a
la SET Torremendo Renovables y la LAAT de 400kV, el promotor indica que la conexión
en aéreo viene determinada por las condiciones técnicas de conexión establecidas por
REE, por lo que, dentro de estas limitaciones, se seleccionó el emplazamiento que
menor impacto generaba.
Respecto a las especies de rapaces y quirópteros inventariadas en el estudio e
incluidas dentro del Listado de Especies Silvestres de Régimen de Protección Especial,
el promotor indica que ocho de ellas se han contactado en menos de cinco ocasiones, y
no se ha comprobado su reproducción en la zona de ubicación de las plantas solares.
Efectos sinérgicos y acumulativos.
Los EsIAs de las PSFs incluyen un apartado específico en el que se evalúan los
efectos sinérgicos del proyecto, así como otras instalaciones existentes y futuras
conocidas. A este respecto se identifican, colindantes a la PSF Bibey e Itel, las PSFs
Torremendo I y Torremendo II respectivamente, cuya tramitación es autonómica.
En relación con la variable paisaje, en el estudio de sinergias se indica que la
implantación de las PSFs no aumenta los efectos negativos sobre el mismo, pero sí
conlleva un incremento del paisaje alterado, así como una modificación de las visuales
en los puntos más sensibles. En los EsIAs, se indica que se ha realizado un estudio de
cve: BOE-A-2023-94
Verificable en https://www.boe.es
B.3
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 636
Itel, mientras que la SET Torremendo Renovables se ubicaría a unos 300 metros del
mismo.
Destacan que la ZEPA ES0000464 «Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor»
alberga poblaciones nidificantes de 12 especies de aves incluidas en el anexo I de la
Directiva 79/409/CEE, destacando importantes poblaciones de aves rapaces como
culebrera europea (Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), águila-azor
perdicera (Hieraaetus fasciatus), halcón peregrino (Falco peregrinus) y búho real (Bubo
bubo), todas ellas incluidas en el anexo IV de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad. Para estas especies, la ZEPA ES0000464 «Sierra de Escalona y
Dehesa de Campoamor» es una de las principales áreas de concentración invernal y
dispersión en la Comunidad Valenciana, especialmente en el caso del águila-azor
perdicera (Hieraaetus fasciatus).
De acuerdo con los EsIAs, se producirían afecciones sobre la fauna asociada a los
espacios protegidos, en concreto sobre las aves, fundamentalmente, durante el
funcionamiento de las instalaciones, provocando una alteración o pérdida de hábitats
derivada de la ocupación de terrenos, así como por el efecto barrera, resultado del
aumento de la presencia física de elementos verticales.
La Asociación Amigos de los Humedales del Sur y SEO/BirdLife consideran
inapropiada la evaluación de las repercusiones del proyecto sobre la Red Natura y otros
espacios protegidos. A este respecto, la Asociación Amigos de los Humedales del Sur
señala que la ejecución del proyecto es incompatible con la adecuada conservación de la
biodiversidad vinculada a la ZEPA ES0000464 «Sierra Escalona y Dehesa de
Campoamor». Desde SEO/BirdLife se indica que durante el estudio de avifauna
realizado en los EsIAs se encontraron especies de aves rapaces y de quirópteros
incluidas dentro del Listado de Especies Silvestres de Régimen de Protección Especial
(Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies
Amenazadas), que utilizan las parcelas donde van ubicados los paneles solares. El
informe de SEO/BirdLife destaca que, de estas especies, el aguilucho cenizo (Circus
pygargus) se encuentra catalogado como «Vulnerable» y el milano real (Milvus milvus)
está catalogado como «en peligro de extinción».
En respuesta a las alegaciones, el promotor indica que todas las especies que se
citan han sido evaluadas y muestreadas y que los EsIAs incluyen una evaluación de
repercusiones sobre la Red Natura 2000, según la que «se considera compatible la
ejecución de este proyecto con los elementos faunísticos y florísticos asociados al
espacio de la Red Natura 2000 identificado, siempre que se establezcan medidas
mitigadoras relacionadas con la adecuación y marcaje de infraestructuras». En relación a
la SET Torremendo Renovables y la LAAT de 400kV, el promotor indica que la conexión
en aéreo viene determinada por las condiciones técnicas de conexión establecidas por
REE, por lo que, dentro de estas limitaciones, se seleccionó el emplazamiento que
menor impacto generaba.
Respecto a las especies de rapaces y quirópteros inventariadas en el estudio e
incluidas dentro del Listado de Especies Silvestres de Régimen de Protección Especial,
el promotor indica que ocho de ellas se han contactado en menos de cinco ocasiones, y
no se ha comprobado su reproducción en la zona de ubicación de las plantas solares.
Efectos sinérgicos y acumulativos.
Los EsIAs de las PSFs incluyen un apartado específico en el que se evalúan los
efectos sinérgicos del proyecto, así como otras instalaciones existentes y futuras
conocidas. A este respecto se identifican, colindantes a la PSF Bibey e Itel, las PSFs
Torremendo I y Torremendo II respectivamente, cuya tramitación es autonómica.
En relación con la variable paisaje, en el estudio de sinergias se indica que la
implantación de las PSFs no aumenta los efectos negativos sobre el mismo, pero sí
conlleva un incremento del paisaje alterado, así como una modificación de las visuales
en los puntos más sensibles. En los EsIAs, se indica que se ha realizado un estudio de
cve: BOE-A-2023-94
Verificable en https://www.boe.es
B.3