III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-94)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas solares fotovoltaicas Itel, de 119,916 MWp y Bibey, de 58,794 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en Orihuela (Alicante)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 633
han motivado que su parte central pase a formar parte de la Red Natura 2000, como
ZEPA ES0000464 «Sierra de Escalona y Dehesa de Campoamor».
Asimismo, se indica que los mosaicos de vegetación natural y terrenos agrícolas
constituyen una de las señas paisajísticas de identidad para la zona, dando lugar a un
tipo de hábitat en el que la alternancia de las formaciones arboladas de pinar con las
llanas en que se instalan campos de cultivo resulta de vital importancia para el desarrollo
de muchas especies de aves rapaces, que encuentran en este hábitat las condiciones
necesarias tanto para anidar, en las zonas forestales más resguardadas, como para
conseguir alimento, en las amplias extensiones cultivadas. Además, constituye una de
las escasas áreas de dispersión del águila perdicera (Aquila fasciata) que existen en la
península. También destacan las comunidades de aves de presa como el aguilucho
común (Buteo buteo), el águila culebrera (Circaetus gallicus) o el búho real (Bubo bubo).
Entre los predadores, destacaría la presencia del gato montés (Felis silvestris), que tiene
en Escalona una de las mejores poblaciones del sudeste Ibérico, la gineta (Genetta
genetta) y el tejón (Meles meles). Además, la proximidad del área a zonas húmedas
litorales de gran interés, como las Salinas de San Pedro del Pinatar (Región de Murcia),
las Lagunas de La Mata y Torrevieja o el Embalse de la Pedrera, enriquece
notablemente la avifauna divagante que se puede observar en la zona con regularidad.
A su vez, la Infraestructura Verde de la Comunidad Valenciana (definida en el
artículo 4 del Decreto Legislativo 1/2021, de 18 de junio, del Consell de aprobación del
texto refundido de la Ley de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje), entendida
como «el sistema territorial básico compuesto por los siguientes espacios: los ámbitos y
lugares de más relevante valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico; las áreas
críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la
comunidad; y el entramado territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales
que pongan en relación todos los elementos anteriores» incluye a este paisaje protegido,
en tanto todos los espacios naturales protegidos, declarados como tales de acuerdo con
la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de espacios naturales protegidos de la Comunidad
Valenciana, forman parte de la Infraestructura Verde.
El EsIA de la PSF Bibey indica que, durante la vida útil del proyecto (25-30 años), el
paisaje y la fauna serán los factores con mayor probabilidad de impacto por la alteración
de hábitats faunísticos y por el impacto visual de las instalaciones. En relación a los
efectos sobre el paisaje, en el EsIA de la PSF Itel se señala que la persistencia, referida
al tiempo que permanecerá el efecto, se considera permanente e irreversible, dado que
no desaparecerá hasta el desmantelamiento de la planta, tratándose además de un
impacto directo y continuo. En ambos EsIAs, para analizar la calidad del paisaje se ha
tenido en cuenta la calidad visual intrínseca, las vistas directas del entorno, así como el
fondo escénico.
El análisis de la cuenca visual tiene en cuenta un ámbito de 10 km en torno a las
plantas sin incluir las infraestructuras asociadas, como subestaciones eléctricas o líneas
de evacuación. En los EsIAs se define la cuenca visual como aquel espacio desde el
cual son visibles las plantas, mediante el uso de un modelo digital del terreno de la zona
de estudio. Con base en el análisis de la cuenca visual, se indica que algunas de las
infraestructuras que forman parte del mismo serán visibles desde algunos núcleos de
población cercanos, así como de las vías de comunicación más próximas, ubicándose
las PSFs en zonas con un grado de visibilidad medio en su mayor parte.
La PSF Itel será visible desde el 18% del territorio incluido en el área de influencia
de 10 km. Concretamente, de acuerdo a la cartografía incluida en el mencionado EsIA, la
PSF Itel se podría observar desde el «Paisaje Protegido de la Sierra Escalona y su
entorno», desde las carreteras CV-949, CV-925 (Orihuela-Pilar de la Horadada), RM-310
(La Pedrera-Alquerías), RM-1 y RM-F56, desde el municipio de Benejúzar, así como
desde las áreas periféricas de núcleos de población como Torremendo, Vistabella,
Jacarilla y algunas urbanizaciones ubicadas al noroeste de San Miguel de Salinas, todos
ellos en la provincia de Alicante. Respecto a la PSF Bibey, las infraestructuras del
proyecto se observarían desde el 12% del territorio analizado, teniendo en cuenta un
cve: BOE-A-2023-94
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 633
han motivado que su parte central pase a formar parte de la Red Natura 2000, como
ZEPA ES0000464 «Sierra de Escalona y Dehesa de Campoamor».
Asimismo, se indica que los mosaicos de vegetación natural y terrenos agrícolas
constituyen una de las señas paisajísticas de identidad para la zona, dando lugar a un
tipo de hábitat en el que la alternancia de las formaciones arboladas de pinar con las
llanas en que se instalan campos de cultivo resulta de vital importancia para el desarrollo
de muchas especies de aves rapaces, que encuentran en este hábitat las condiciones
necesarias tanto para anidar, en las zonas forestales más resguardadas, como para
conseguir alimento, en las amplias extensiones cultivadas. Además, constituye una de
las escasas áreas de dispersión del águila perdicera (Aquila fasciata) que existen en la
península. También destacan las comunidades de aves de presa como el aguilucho
común (Buteo buteo), el águila culebrera (Circaetus gallicus) o el búho real (Bubo bubo).
Entre los predadores, destacaría la presencia del gato montés (Felis silvestris), que tiene
en Escalona una de las mejores poblaciones del sudeste Ibérico, la gineta (Genetta
genetta) y el tejón (Meles meles). Además, la proximidad del área a zonas húmedas
litorales de gran interés, como las Salinas de San Pedro del Pinatar (Región de Murcia),
las Lagunas de La Mata y Torrevieja o el Embalse de la Pedrera, enriquece
notablemente la avifauna divagante que se puede observar en la zona con regularidad.
A su vez, la Infraestructura Verde de la Comunidad Valenciana (definida en el
artículo 4 del Decreto Legislativo 1/2021, de 18 de junio, del Consell de aprobación del
texto refundido de la Ley de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje), entendida
como «el sistema territorial básico compuesto por los siguientes espacios: los ámbitos y
lugares de más relevante valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico; las áreas
críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la
comunidad; y el entramado territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales
que pongan en relación todos los elementos anteriores» incluye a este paisaje protegido,
en tanto todos los espacios naturales protegidos, declarados como tales de acuerdo con
la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de espacios naturales protegidos de la Comunidad
Valenciana, forman parte de la Infraestructura Verde.
El EsIA de la PSF Bibey indica que, durante la vida útil del proyecto (25-30 años), el
paisaje y la fauna serán los factores con mayor probabilidad de impacto por la alteración
de hábitats faunísticos y por el impacto visual de las instalaciones. En relación a los
efectos sobre el paisaje, en el EsIA de la PSF Itel se señala que la persistencia, referida
al tiempo que permanecerá el efecto, se considera permanente e irreversible, dado que
no desaparecerá hasta el desmantelamiento de la planta, tratándose además de un
impacto directo y continuo. En ambos EsIAs, para analizar la calidad del paisaje se ha
tenido en cuenta la calidad visual intrínseca, las vistas directas del entorno, así como el
fondo escénico.
El análisis de la cuenca visual tiene en cuenta un ámbito de 10 km en torno a las
plantas sin incluir las infraestructuras asociadas, como subestaciones eléctricas o líneas
de evacuación. En los EsIAs se define la cuenca visual como aquel espacio desde el
cual son visibles las plantas, mediante el uso de un modelo digital del terreno de la zona
de estudio. Con base en el análisis de la cuenca visual, se indica que algunas de las
infraestructuras que forman parte del mismo serán visibles desde algunos núcleos de
población cercanos, así como de las vías de comunicación más próximas, ubicándose
las PSFs en zonas con un grado de visibilidad medio en su mayor parte.
La PSF Itel será visible desde el 18% del territorio incluido en el área de influencia
de 10 km. Concretamente, de acuerdo a la cartografía incluida en el mencionado EsIA, la
PSF Itel se podría observar desde el «Paisaje Protegido de la Sierra Escalona y su
entorno», desde las carreteras CV-949, CV-925 (Orihuela-Pilar de la Horadada), RM-310
(La Pedrera-Alquerías), RM-1 y RM-F56, desde el municipio de Benejúzar, así como
desde las áreas periféricas de núcleos de población como Torremendo, Vistabella,
Jacarilla y algunas urbanizaciones ubicadas al noroeste de San Miguel de Salinas, todos
ellos en la provincia de Alicante. Respecto a la PSF Bibey, las infraestructuras del
proyecto se observarían desde el 12% del territorio analizado, teniendo en cuenta un
cve: BOE-A-2023-94
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 2