III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-94)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas solares fotovoltaicas Itel, de 119,916 MWp y Bibey, de 58,794 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en Orihuela (Alicante)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
A.
Sec. III. Pág. 632
Análisis de alternativas.
El expediente incluye dos EsIAs, uno para la PSF Bibey, y otro para la PSF Itel, así
como sus infraestructuras de evacuación, los cuales contemplan, junto a la alternativa
cero o de no actuación, tres alternativas para la ubicación de las PSFs (Alternativas 1, 2
y 3) y dos alternativas para la SET Itel (Alternativas 1 y 2). Asimismo, para cada una de
las PSFs, se evalúan tres alternativas para la línea aérea-subterránea de evacuación.
La elección de las alternativas por el promotor está basada en una evaluación
multicriterio, que utiliza factores técnico-económicos y ambientales, tras la que
selecciona la alternativa 3, tanto para la PSF Itel, como para la PSF Bibey, con una
superficie de 224 ha y 127,19 ha, respectivamente.
El promotor indica que, como resultado de los estudios de flora, fauna, así como de
las prospecciones arqueológicas, la alternativa 3 seleccionada para la PSF Itel ha sufrido
algunas modificaciones, y propone tres opciones dentro de la alternativa seleccionada
(opciones 1, 2 y 3). Dentro de estas, el promotor selecciona la opción 3, procediendo a la
modificación de la superficie vallada de la planta Itel, ocupando una superficie final
de 182 ha. Asimismo, respecto a la planta Bibey, el promotor indica que los trabajos de
campo demostraron la existencia de algunos yacimientos arqueológicos, por lo que
propone dos opciones dentro la alternativa seleccionada (opciones 1 y 2), decantándose
por la opción 2, con la consiguiente modificación de la ubicación de los módulos
fotovoltaicos.
En relación al emplazamiento de la SET Itel, el promotor selecciona la alternativa 2,
indicando que cumple el objetivo de acortar la distancia y facilita la conexión de las
evacuaciones del resto de plantas solares proyectadas. En lo referente a la SET
Torremendo Renovables, que conectará con la existente SET Torremendo 400 kV (REE),
el promotor indica que, en función de la Orden TEC/1281/2019, la SET debería situarse
a menos de 500 metros de la SET propiedad de REE, por lo que ha estudiado opciones
de ubicación dentro de un buffer de 500 m alrededor de la subestación, optando por la
que implica un menor movimiento de tierras y una menor afección al suelo.
B.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Los EsIAs describen los efectos potenciales sobre los factores del medio, incluyendo
geología, geomorfología, suelos, hidrología, hidrogeología, flora, fauna, figuras
protegidas, Red Natura 2000, paisaje, patrimonio, medio socioeconómico y sinergias. El
tratamiento sobre espacios naturales protegidos, paisaje, Red Natura 2000, y efectos
sinérgicos y acumulativos se recogen de forma específica en la presente resolución.
Espacios naturales protegidos y paisaje.
Los EsIAs incluyen un breve estudio preliminar del paisaje y un Anejo 3 «Plan de
Integración Ambiental y Paisajística», que tiene como objeto establecer las pautas que
regirán la restauración e integración ambiental y paisajística del proyecto.
La descripción y caracterización del paisaje en el entorno del proyecto se ha basado
en los datos ofrecidos por el Atlas de los Paisajes de España (Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino Ed., 2004), que identifica y caracteriza los paisajes o
unidades del paisaje. De acuerdo a ello, el área de estudio quedaría enmarcada dentro
de la Unidad de Paisaje «Llanos y Salinas del sur de Alicante», incluido dentro del tipo
de «Llanos y Glacis litorales y prelitorales», más concretamente dentro del subtipo
«Mediterráneos» y la asociación «Llanos litorales peninsulares».
Las PSFs y sus infraestructuras de evacuación se localizan en el paisaje protegido
de la «Sierra de Escalona y su entorno» y sus inmediaciones. Dicho espacio fue
declarado por el Decreto 190/2018, de 19 de octubre, por el que se declara Paisaje
Protegido la Sierra de Escalona y su entorno. Situada en la comarca de la Vega Baja, la
sierra Escalona y su entorno constituyen un ámbito que concentra numerosos valores
ecológicos, ambientales y paisajísticos, hasta el punto de constituir uno de los ámbitos
más relevantes en el contexto de la Comunidad Valenciana. Estos valores son los que
cve: BOE-A-2023-94
Verificable en https://www.boe.es
B.1
Núm. 2
Martes 3 de enero de 2023
A.
Sec. III. Pág. 632
Análisis de alternativas.
El expediente incluye dos EsIAs, uno para la PSF Bibey, y otro para la PSF Itel, así
como sus infraestructuras de evacuación, los cuales contemplan, junto a la alternativa
cero o de no actuación, tres alternativas para la ubicación de las PSFs (Alternativas 1, 2
y 3) y dos alternativas para la SET Itel (Alternativas 1 y 2). Asimismo, para cada una de
las PSFs, se evalúan tres alternativas para la línea aérea-subterránea de evacuación.
La elección de las alternativas por el promotor está basada en una evaluación
multicriterio, que utiliza factores técnico-económicos y ambientales, tras la que
selecciona la alternativa 3, tanto para la PSF Itel, como para la PSF Bibey, con una
superficie de 224 ha y 127,19 ha, respectivamente.
El promotor indica que, como resultado de los estudios de flora, fauna, así como de
las prospecciones arqueológicas, la alternativa 3 seleccionada para la PSF Itel ha sufrido
algunas modificaciones, y propone tres opciones dentro de la alternativa seleccionada
(opciones 1, 2 y 3). Dentro de estas, el promotor selecciona la opción 3, procediendo a la
modificación de la superficie vallada de la planta Itel, ocupando una superficie final
de 182 ha. Asimismo, respecto a la planta Bibey, el promotor indica que los trabajos de
campo demostraron la existencia de algunos yacimientos arqueológicos, por lo que
propone dos opciones dentro la alternativa seleccionada (opciones 1 y 2), decantándose
por la opción 2, con la consiguiente modificación de la ubicación de los módulos
fotovoltaicos.
En relación al emplazamiento de la SET Itel, el promotor selecciona la alternativa 2,
indicando que cumple el objetivo de acortar la distancia y facilita la conexión de las
evacuaciones del resto de plantas solares proyectadas. En lo referente a la SET
Torremendo Renovables, que conectará con la existente SET Torremendo 400 kV (REE),
el promotor indica que, en función de la Orden TEC/1281/2019, la SET debería situarse
a menos de 500 metros de la SET propiedad de REE, por lo que ha estudiado opciones
de ubicación dentro de un buffer de 500 m alrededor de la subestación, optando por la
que implica un menor movimiento de tierras y una menor afección al suelo.
B.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Los EsIAs describen los efectos potenciales sobre los factores del medio, incluyendo
geología, geomorfología, suelos, hidrología, hidrogeología, flora, fauna, figuras
protegidas, Red Natura 2000, paisaje, patrimonio, medio socioeconómico y sinergias. El
tratamiento sobre espacios naturales protegidos, paisaje, Red Natura 2000, y efectos
sinérgicos y acumulativos se recogen de forma específica en la presente resolución.
Espacios naturales protegidos y paisaje.
Los EsIAs incluyen un breve estudio preliminar del paisaje y un Anejo 3 «Plan de
Integración Ambiental y Paisajística», que tiene como objeto establecer las pautas que
regirán la restauración e integración ambiental y paisajística del proyecto.
La descripción y caracterización del paisaje en el entorno del proyecto se ha basado
en los datos ofrecidos por el Atlas de los Paisajes de España (Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino Ed., 2004), que identifica y caracteriza los paisajes o
unidades del paisaje. De acuerdo a ello, el área de estudio quedaría enmarcada dentro
de la Unidad de Paisaje «Llanos y Salinas del sur de Alicante», incluido dentro del tipo
de «Llanos y Glacis litorales y prelitorales», más concretamente dentro del subtipo
«Mediterráneos» y la asociación «Llanos litorales peninsulares».
Las PSFs y sus infraestructuras de evacuación se localizan en el paisaje protegido
de la «Sierra de Escalona y su entorno» y sus inmediaciones. Dicho espacio fue
declarado por el Decreto 190/2018, de 19 de octubre, por el que se declara Paisaje
Protegido la Sierra de Escalona y su entorno. Situada en la comarca de la Vega Baja, la
sierra Escalona y su entorno constituyen un ámbito que concentra numerosos valores
ecológicos, ambientales y paisajísticos, hasta el punto de constituir uno de los ámbitos
más relevantes en el contexto de la Comunidad Valenciana. Estos valores son los que
cve: BOE-A-2023-94
Verificable en https://www.boe.es
B.1