III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-50)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Abedul II New Energy, de 53 MWp, y su infraestructura de evacuación en Alfajarín (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 242
en barbecho en un radio de 1,5 km. El promotor indica que adoptará medidas
compensatorias adecuadas (construcción o rehabilitación de colonias de cría con
incorporación de ejemplares mediante técnica de hacking o crianza campestre, entre
otras) para asegurar la compatibilidad del proyecto con la conservación de esta especie,
las cuales vienen detalladas en su documento «Propuesta de medidas complementarias
- Plan de gestión para especies esteparias». El INAGA valora positivamente dicha
propuesta de medidas para el cernícalo primilla.
– Proyecto de Plan de conservación de la alondra ricotí (Chersophilus duponti), con
tramitación iniciada por Orden de 18 de diciembre de 2015. Está catalogada En peligro
de extinción en Aragón. Ha sido detectada en el estudio de campo, a unos 4,6 km al
oeste de la planta fotovoltaica.
– El INAGA informa que la planta proyectada, se sitúa a 1,2 km del ámbito de
aplicación del Plan de recuperación del águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus). En
peligro de extinción en Aragón, si bien sus áreas críticas más cercanas se encuentran a
más de 10 km.
Finalmente indicar que el proyecto se encuentra ubicado en áreas prioritarias de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las especies de aves
incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Resolución de 30 de junio
de 2010, de la Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad de Aragón).
También en el ámbito del proyecto se ha constatado la presencia de otras especies
protegidas. Del listado de especies amenazadas, la chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), vulnerable en Aragón, es la más abundante. Se encuentra distribuida por
toda el área de estudio, con especial concentración durante la época de reproducción en
las construcciones de Cabezones y Sardilla, en las cuales la especie alberga al menos
tres áreas de nidificación. Además, durante el ciclo anual del estudio se reveló la
presencia de una zona de nidificación de aguilucho cenizo (Circus pygargus), vulnerable
en Aragón, a unos 1.500 m al oeste de la planta fotovoltaica. Por otro lado, se han
detectado áreas de reproducción (nidos ocupados) en la ubicación del polígono
meridional de Abedul II, de busardo ratonero (Buteo buteo) y búho chico (Asio otus). Son
áreas de migración postnupcial de éstas y otras especies como milano negro (Milvus
migrans), tórtola europea (Streptopelia turtur), y aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).
La presencia de estas áreas requerirá, entre otras, una serie de medidas como
prospecciones del terreno previas al inicio de obras, y durante su desarrollo, que se
trasladan al condicionado 1.2.2 de esta resolución.
El promotor establece en el estudio y en la información adicional medidas para
reducir los impactos sobre las aves esteparias. En el documento mencionado de
medidas complementarias, con última revisión de julio de 2022, plasma las medidas de
custodia del territorio enfocadas a la mejora de los hábitats y poblaciones de las
especies esteparias presentes en el ámbito de sus proyectos FTV Abedul II, IV, V y VI.
Este Plan de gestión se ha enfocado teniendo en cuenta el «Plan piloto para la gestión
del hábitat para aves esteparias en la ZEPA de las Estepas de Monegrillo y Pina
(ES0000180) y zonas aledañas» (Gobierno de Aragón, 2021). Cuenta con tres líneas de
actuación: mejora del hábitat dentro de la ZEPA de las Estepas de Monegrillo y Pina y
zonas aledañas; mejora del hábitat en las parcelas colindantes (ámbito local de los
proyectos); y mejora del hábitat dentro del interior del perímetro de las plantas. El
desarrollo e implementación de estas medidas serán llevadas a cabo por SEO/BirdLife,
atendiendo a lo descrito en el informe que para tal efecto ha redactado dicha
organización, el «Plan de restauración de las estepas monegrinas para favorecer las
poblaciones de avifauna asociadas» (julio 2022). El INAGA valora positivamente el
contenido, cronograma y presupuesto de esta propuesta de medidas.
Dada la extensión y el contenido de la propuesta, se detallan a continuación las
medidas principales en relación a la fauna por su singularidad, relevancia y especificidad
con el proyecto:
– Previamente al inicio de las obras, se realizarán prospecciones del entorno
inmediato a las instalaciones para detectar la presencia de fauna reproductora sensible,
cve: BOE-A-2023-50
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 1
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 242
en barbecho en un radio de 1,5 km. El promotor indica que adoptará medidas
compensatorias adecuadas (construcción o rehabilitación de colonias de cría con
incorporación de ejemplares mediante técnica de hacking o crianza campestre, entre
otras) para asegurar la compatibilidad del proyecto con la conservación de esta especie,
las cuales vienen detalladas en su documento «Propuesta de medidas complementarias
- Plan de gestión para especies esteparias». El INAGA valora positivamente dicha
propuesta de medidas para el cernícalo primilla.
– Proyecto de Plan de conservación de la alondra ricotí (Chersophilus duponti), con
tramitación iniciada por Orden de 18 de diciembre de 2015. Está catalogada En peligro
de extinción en Aragón. Ha sido detectada en el estudio de campo, a unos 4,6 km al
oeste de la planta fotovoltaica.
– El INAGA informa que la planta proyectada, se sitúa a 1,2 km del ámbito de
aplicación del Plan de recuperación del águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus). En
peligro de extinción en Aragón, si bien sus áreas críticas más cercanas se encuentran a
más de 10 km.
Finalmente indicar que el proyecto se encuentra ubicado en áreas prioritarias de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las especies de aves
incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Resolución de 30 de junio
de 2010, de la Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad de Aragón).
También en el ámbito del proyecto se ha constatado la presencia de otras especies
protegidas. Del listado de especies amenazadas, la chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), vulnerable en Aragón, es la más abundante. Se encuentra distribuida por
toda el área de estudio, con especial concentración durante la época de reproducción en
las construcciones de Cabezones y Sardilla, en las cuales la especie alberga al menos
tres áreas de nidificación. Además, durante el ciclo anual del estudio se reveló la
presencia de una zona de nidificación de aguilucho cenizo (Circus pygargus), vulnerable
en Aragón, a unos 1.500 m al oeste de la planta fotovoltaica. Por otro lado, se han
detectado áreas de reproducción (nidos ocupados) en la ubicación del polígono
meridional de Abedul II, de busardo ratonero (Buteo buteo) y búho chico (Asio otus). Son
áreas de migración postnupcial de éstas y otras especies como milano negro (Milvus
migrans), tórtola europea (Streptopelia turtur), y aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).
La presencia de estas áreas requerirá, entre otras, una serie de medidas como
prospecciones del terreno previas al inicio de obras, y durante su desarrollo, que se
trasladan al condicionado 1.2.2 de esta resolución.
El promotor establece en el estudio y en la información adicional medidas para
reducir los impactos sobre las aves esteparias. En el documento mencionado de
medidas complementarias, con última revisión de julio de 2022, plasma las medidas de
custodia del territorio enfocadas a la mejora de los hábitats y poblaciones de las
especies esteparias presentes en el ámbito de sus proyectos FTV Abedul II, IV, V y VI.
Este Plan de gestión se ha enfocado teniendo en cuenta el «Plan piloto para la gestión
del hábitat para aves esteparias en la ZEPA de las Estepas de Monegrillo y Pina
(ES0000180) y zonas aledañas» (Gobierno de Aragón, 2021). Cuenta con tres líneas de
actuación: mejora del hábitat dentro de la ZEPA de las Estepas de Monegrillo y Pina y
zonas aledañas; mejora del hábitat en las parcelas colindantes (ámbito local de los
proyectos); y mejora del hábitat dentro del interior del perímetro de las plantas. El
desarrollo e implementación de estas medidas serán llevadas a cabo por SEO/BirdLife,
atendiendo a lo descrito en el informe que para tal efecto ha redactado dicha
organización, el «Plan de restauración de las estepas monegrinas para favorecer las
poblaciones de avifauna asociadas» (julio 2022). El INAGA valora positivamente el
contenido, cronograma y presupuesto de esta propuesta de medidas.
Dada la extensión y el contenido de la propuesta, se detallan a continuación las
medidas principales en relación a la fauna por su singularidad, relevancia y especificidad
con el proyecto:
– Previamente al inicio de las obras, se realizarán prospecciones del entorno
inmediato a las instalaciones para detectar la presencia de fauna reproductora sensible,
cve: BOE-A-2023-50
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 1