III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-50)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Abedul II New Energy, de 53 MWp, y su infraestructura de evacuación en Alfajarín (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 1
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 240
Amenazadas, se ha detectado la presencia de Limonium hibericum, Juniperus thurifera,
Thymus loscosii o Allium pardoi.
El estudio de impacto ambiental propone como medidas, entre otras habituales de
buenas prácticas en este tipo de actuaciones, el aprovechamiento de la vegetación
existente en los terrenos de la planta por parte del ganado ovino.
La Confederación Hidrográfica del Ebro prescribe medidas relativas al mantenimiento
de la cubierta vegetal, como se indica en el apartado 1.2.1 del condicionado de esta
resolución.
El INAGA expone que el replanteo final del proyecto deberá evitar la afección a los
pies dispersos de sabinas, a los bosquetes de Pinus halepensis y a la flora amenazada
que se pudiera desarrollar en el entorno del proyecto. Tanto esta condición como otras
medidas adecuadas para evitar afecciones a la vegetación se han incluido en el
mencionado apartado de la presente resolución.
4.2.3
Fauna.
– Proyecto de Plan de recuperación conjunto para el sisón común, ganga ibérica,
ganga ortega y avutarda común de Aragón, cuya tramitación se inició por Orden de 26
de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y
Sostenibilidad. El sisón y la avutarda se encuentran en peligro de extinción, y las dos
gangas aparecen como vulnerables, en el Catálogo de Especies Amenazadas de
Aragón. Considera el INAGA que este plan aún está en fase de tramitación
administrativa, por lo que no ha de entenderse como una normativa consolidada de
obligado cumplimiento, si bien el promotor lo ha tenido en consideración: los estudios de
avifauna han sido desarrollados y avalados por SEO/BirdLife, así como las medidas
propuestas por el promotor. Esto evidencia, según el INAGA, un adecuado tratamiento
del estudio, opinando el organismo que el proyecto es compatible con este instrumento
de planificación.
Valorando individualmente las especies contempladas en este plan, y en primer lugar
el sisón común (Tetrax tetrax), los estudios de campo impulsados por el promotor han
confirmado la presencia de áreas de importancia para la alimentación y parada en los
cve: BOE-A-2023-50
Verificable en https://www.boe.es
El impacto más significativo del proyecto es sobre la fauna, en concreto sobre el
grupo de aves esteparias. Se aprecian impactos significativos durante las fases de
construcción y explotación, por la ocupación de terrenos de cultivos herbáceos de
secano considerados óptimos para la alimentación y reproducción de aves esteparias, lo
cual provoca una importante reducción y fragmentación de su hábitat. Entre ellas,
destacan por su estatus de protección o grado de amenaza el cernícalo primilla (Falco
naumanni), la avutarda (Otis tarda), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega
(Pterocles orientalis) y el sisón (Tetrax tetrax).
El EsIA se completó con un estudio específico de avifauna, realizado por SEO
BirdLife, que abarca un ciclo anual completo entre los meses de marzo de 2020 y marzo
de 2021, para el ámbito de implantación de las PFV Abedul II, Abedul IV y Abedul V,
todas ubicadas en un radio de menos de 2 km, íntimamente relacionadas entre sí por
compartir la infraestructura de evacuación hasta la SE Peñaflor.
Tanto el estudio del promotor como los informes del INAGA, la Dirección General de
Ordenación del Territorio y la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, del
Gobierno de Aragón, han puesto de manifiesto que el proyecto, junto con sus plantas
asociadas, ocupará una amplia superficie de hábitat óptimo para, principalmente,
especies esteparias. Se ha confirmado igualmente la presencia de áreas sensibles, que
incluyen áreas de alimentación y refugio, primillares en construcciones abandonadas
(parideras o mases) y dormideros.
El territorio sobre el que se proyecta la planta está incluido dentro del ámbito
territorial de, al menos, los siguientes instrumentos de planificación en materia de
especies amenazadas:
Núm. 1
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 240
Amenazadas, se ha detectado la presencia de Limonium hibericum, Juniperus thurifera,
Thymus loscosii o Allium pardoi.
El estudio de impacto ambiental propone como medidas, entre otras habituales de
buenas prácticas en este tipo de actuaciones, el aprovechamiento de la vegetación
existente en los terrenos de la planta por parte del ganado ovino.
La Confederación Hidrográfica del Ebro prescribe medidas relativas al mantenimiento
de la cubierta vegetal, como se indica en el apartado 1.2.1 del condicionado de esta
resolución.
El INAGA expone que el replanteo final del proyecto deberá evitar la afección a los
pies dispersos de sabinas, a los bosquetes de Pinus halepensis y a la flora amenazada
que se pudiera desarrollar en el entorno del proyecto. Tanto esta condición como otras
medidas adecuadas para evitar afecciones a la vegetación se han incluido en el
mencionado apartado de la presente resolución.
4.2.3
Fauna.
– Proyecto de Plan de recuperación conjunto para el sisón común, ganga ibérica,
ganga ortega y avutarda común de Aragón, cuya tramitación se inició por Orden de 26
de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y
Sostenibilidad. El sisón y la avutarda se encuentran en peligro de extinción, y las dos
gangas aparecen como vulnerables, en el Catálogo de Especies Amenazadas de
Aragón. Considera el INAGA que este plan aún está en fase de tramitación
administrativa, por lo que no ha de entenderse como una normativa consolidada de
obligado cumplimiento, si bien el promotor lo ha tenido en consideración: los estudios de
avifauna han sido desarrollados y avalados por SEO/BirdLife, así como las medidas
propuestas por el promotor. Esto evidencia, según el INAGA, un adecuado tratamiento
del estudio, opinando el organismo que el proyecto es compatible con este instrumento
de planificación.
Valorando individualmente las especies contempladas en este plan, y en primer lugar
el sisón común (Tetrax tetrax), los estudios de campo impulsados por el promotor han
confirmado la presencia de áreas de importancia para la alimentación y parada en los
cve: BOE-A-2023-50
Verificable en https://www.boe.es
El impacto más significativo del proyecto es sobre la fauna, en concreto sobre el
grupo de aves esteparias. Se aprecian impactos significativos durante las fases de
construcción y explotación, por la ocupación de terrenos de cultivos herbáceos de
secano considerados óptimos para la alimentación y reproducción de aves esteparias, lo
cual provoca una importante reducción y fragmentación de su hábitat. Entre ellas,
destacan por su estatus de protección o grado de amenaza el cernícalo primilla (Falco
naumanni), la avutarda (Otis tarda), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega
(Pterocles orientalis) y el sisón (Tetrax tetrax).
El EsIA se completó con un estudio específico de avifauna, realizado por SEO
BirdLife, que abarca un ciclo anual completo entre los meses de marzo de 2020 y marzo
de 2021, para el ámbito de implantación de las PFV Abedul II, Abedul IV y Abedul V,
todas ubicadas en un radio de menos de 2 km, íntimamente relacionadas entre sí por
compartir la infraestructura de evacuación hasta la SE Peñaflor.
Tanto el estudio del promotor como los informes del INAGA, la Dirección General de
Ordenación del Territorio y la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, del
Gobierno de Aragón, han puesto de manifiesto que el proyecto, junto con sus plantas
asociadas, ocupará una amplia superficie de hábitat óptimo para, principalmente,
especies esteparias. Se ha confirmado igualmente la presencia de áreas sensibles, que
incluyen áreas de alimentación y refugio, primillares en construcciones abandonadas
(parideras o mases) y dormideros.
El territorio sobre el que se proyecta la planta está incluido dentro del ámbito
territorial de, al menos, los siguientes instrumentos de planificación en materia de
especies amenazadas: