III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-50)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Abedul II New Energy, de 53 MWp, y su infraestructura de evacuación en Alfajarín (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 1

Lunes 2 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 239

Posteriormente, estudia tres opciones en cuanto a la tecnología fotovoltaica (fijo,
seguidores a un eje, o seguidores a dos ejes), escogiendo la instalación de seguidores
solares de un eje.
En cuanto al emplazamiento de la PSF, se estudian alternativas dentro del «entorno
de búsqueda preferente» en zonas agrícolas de gran extensión, seleccionando la que se
encuentra a una distancia menor de la SE «Peñaflor» de REE y optando por una
evacuación compartida con las infraestructuras de otras instalaciones (Alternativa 1).
Para la búsqueda de las parcelas idóneas dentro de la zona de la Alternativa 1, se
estudia la sensibilidad para algunas especies de aves (la nidificación de las especies con
más nivel de protección o cuyo censo se encuentra en declive o mayor nivel de
degradación), eligiendo las de menor sensibilidad y que estén disponibles para el
arrendamiento, aportando un mapa zonal que abarca también las PFV asociadas
(Abedul IV, Abedul V y Abedul VI).
Una vez determinado el emplazamiento de las PSF, se proponen dos alternativas a la
SE «Abedules» dentro de la poligonal de la PSF, seleccionando la más cercana a la SET
«Alfajarín».
Para la línea de evacuación, en la respuesta a la solicitud de información adicional,
se plantea su trazado aéreo y subterráneo, optando por el aéreo por compartir los dos
apoyos que necesita con la línea que discurre desde SET «Alfajarín» a SET «Peñaflor»,
y evitando así los movimientos de tierras que requeriría la opción soterrada.
4.2

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

A la vista del estudio de impacto ambiental (EsIA), de las contestaciones a las
consultas y alegaciones recibidas, de la documentación complementaria aportada por el
promotor, y el pronunciamiento sobre esta última de los organismos autonómicos
competentes en medio ambiente, se resumen a continuación los impactos significativos
del proyecto y su tratamiento. El resto de los impactos que el estudio considera
compatibles o moderados y que tienen un tratamiento adecuado y suficiente no se
detallan en la presente resolución, pudiendo consultarse dicho documento en el mismo
enlace web indicado en el apartado 2. El estudio contempla los impactos asociados a las
fases de construcción, explotación y desmantelamiento.
4.2.1

Población y salud humana.

En el EsIA se evalúan los impactos a la población y la salud humana, considerando
que las infraestructuras eléctricas y los campos electromagnéticos que generan son el
principal riesgo potencial. Se exponen estudios y bibliografía sobre el tema, concluyendo
que los campos electromagnéticos de frecuencia industrial generados por las
instalaciones eléctricas de alta tensión no suponen un riesgo para la salud pública. Se
cumplirán los límites recomendados de exposición a campos eléctricos marcados por la
UE y la legislación nacional.
Flora, vegetación y Hábitats de Interés Comunitario (HIC).

La zona se caracteriza por un alto grado de antropización y viene marcada, casi en
su totalidad, por un fuerte componente agrícola. La vegetación autóctona ha sido
relegada, en su mayor parte, a barrancos, laderas de los cerros y zonas de
geomorfología accidentada. Destacan en ella matorrales de vegetación gipsícola ibérica,
bosques endémicos de Juniperus spp., matorral termomediterráneo y pre-estépico, y
matorral halo-nitrófilo. En el entorno de la PFV se encuentran ejemplares dispersos de
sabinas (Juniperus thurifera) y bosquetes de pinares de Pinus halepensis de repoblación.
Los ejemplares sueltos dentro de la planta serán respetados, dejando la distancia
suficiente para no interferir en su vida y desarrollo. Entre los HICs existentes en la
comarca se ha identificado el hábitat prioritario 1520* «Vegetación gipsícola
mediterránea (Gypsophiletalia)», cuya presencia no se ha detectado en los terrenos de la
PSF. En cuanto a la flora protegida, incluida en el Catálogo Aragonés de Especies

cve: BOE-A-2023-50
Verificable en https://www.boe.es

4.2.2