III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-38)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Secretaría General del Instituto Cervantes, por la que se publica el Convenio con la Fundación Antonio de Nebrija, para la investigación de la situación de las certificaciones del conocimiento del español como lengua extranjera.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 1
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 144
Un examen de certificación lingüística de alto impacto debe considerar las actuales y
futuras necesidades comunicativas y de uso de la lengua de los hablantes, los perfiles
plurilingües propios del mundo globalizado y la diversidad lingüística y cultural.
III. Estudio descriptivo: Cartografía de la certificación en español (Por países,
destinatarios, centros y emisores).
El estudio descriptivo de los sistemas de evaluación certificadora del español debe
comenzar por fijar el criterio de selección de los certificados objeto de estudio, para,
después, diseñar una herramienta de análisis.
Se considerarán objeto de estudio todos los exámenes de certificación del español
que tengan validez oficial en el país donde han sido expedidos y evalúen la competencia
lingüística general, ya sean para público adulto o infantil, en cualquier modalidad de
realización (presencial, a distancia o semipresencial). El número de candidatos será
criterio fundamental para la selección de los exámenes, así como el ámbito geográfico
de administración, con objeto de obtener una panorámica lo más amplia posible.
El estudio se estructurará por áreas geográficas, considerando para la inclusión en
cada una de ellas el país responsable de la certificación. Las áreas serán Europa,
América Latina, Norteamérica (con especial atención a Estados Unidos) y Asia.
A priori, cabe considerar los siguientes exámenes dentro del corpus, susceptible de
ampliarse con otras certificaciones locales a partir de la valoración de su impacto en la
primera fase del estudio. Entre otros: Diplomas DELE (Ministerio de Educación de
España, elaborados y administrados por el Instituto Cervantes), SIELE (Instituto
Cervantes, UNAM, USAL Y UBA), Certificados de las Escuelas Oficiales de Idiomas de
España, CELU y DUCLE de Argentina, CELA de México, Languagecert USAL esPro de
la Universidad de Salamanca, Certificados UNICERT de Alemania, CLES de Francia y
ACTFL, y NSA de Estados Unidos.
La herramienta para el análisis descriptivo del corpus de exámenes debe contener
una ficha técnica de cada sistema de evaluación, las especificaciones de la prueba y un
informe técnico de otros elementos del proceso de certificación y su alcance. Respecto a
la metodología de investigación, se llevará a cabo un estudio cualitativo descriptivo
exploratorio. La herramienta empleada será una parrilla de análisis que se diseñará a tal
efecto y será validada por expertos.
Los resultados del estudio descriptivo de las certificaciones de alto impacto de ELE, y
la revisión bibliográfica sobre el valor económico de la certificación lingüística, permitirán
plantear una segunda fase de cuestionarios, entrevistas semiabiertas y grupos de
discusión en los que participarán los actores relevantes (candidatos, examinadores,
centros de pruebas, responsables institucionales, etc.), con el objetivo de diseñar un
análisis DAFO de la certificación del español en el mundo.
Valor económico de la certificación.
A partir de los estudios sobre el valor económico del español realizados en los
últimos quince años —en especial, la investigación promovida por Fundación Telefónica
y codirigida por los profesores García Delgado, Jiménez Jiménez y Alonso Rodríguez—,
se conocen aspectos básicos de la «economía del español»: su contribución a las
macromagnitudes nacionales en términos de renta y de empleo; la compensación
salarial; sus efectos en el ámbito de los intercambios comerciales y financieros; la
dimensión económica de la enseñanza del español como lengua extranjera; la
importancia de las industrias culturales; el peso de la lengua en las TIC; su papel en la
internacionalización empresarial; su influencia en la conformación de corrientes
migratorias, etc.
Hasta ahora no se ha prestado especial atención a la dimensión económica de todo
lo relacionado con la certificación del dominio del español, particularmente en lo que
concierne a las ventajas salariales y de orden social y profesional —integración y
promoción— que aporta el conocimiento acreditado de la lengua. Y, junto a este
cve: BOE-A-2023-38
Verificable en https://www.boe.es
IV.
Núm. 1
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 144
Un examen de certificación lingüística de alto impacto debe considerar las actuales y
futuras necesidades comunicativas y de uso de la lengua de los hablantes, los perfiles
plurilingües propios del mundo globalizado y la diversidad lingüística y cultural.
III. Estudio descriptivo: Cartografía de la certificación en español (Por países,
destinatarios, centros y emisores).
El estudio descriptivo de los sistemas de evaluación certificadora del español debe
comenzar por fijar el criterio de selección de los certificados objeto de estudio, para,
después, diseñar una herramienta de análisis.
Se considerarán objeto de estudio todos los exámenes de certificación del español
que tengan validez oficial en el país donde han sido expedidos y evalúen la competencia
lingüística general, ya sean para público adulto o infantil, en cualquier modalidad de
realización (presencial, a distancia o semipresencial). El número de candidatos será
criterio fundamental para la selección de los exámenes, así como el ámbito geográfico
de administración, con objeto de obtener una panorámica lo más amplia posible.
El estudio se estructurará por áreas geográficas, considerando para la inclusión en
cada una de ellas el país responsable de la certificación. Las áreas serán Europa,
América Latina, Norteamérica (con especial atención a Estados Unidos) y Asia.
A priori, cabe considerar los siguientes exámenes dentro del corpus, susceptible de
ampliarse con otras certificaciones locales a partir de la valoración de su impacto en la
primera fase del estudio. Entre otros: Diplomas DELE (Ministerio de Educación de
España, elaborados y administrados por el Instituto Cervantes), SIELE (Instituto
Cervantes, UNAM, USAL Y UBA), Certificados de las Escuelas Oficiales de Idiomas de
España, CELU y DUCLE de Argentina, CELA de México, Languagecert USAL esPro de
la Universidad de Salamanca, Certificados UNICERT de Alemania, CLES de Francia y
ACTFL, y NSA de Estados Unidos.
La herramienta para el análisis descriptivo del corpus de exámenes debe contener
una ficha técnica de cada sistema de evaluación, las especificaciones de la prueba y un
informe técnico de otros elementos del proceso de certificación y su alcance. Respecto a
la metodología de investigación, se llevará a cabo un estudio cualitativo descriptivo
exploratorio. La herramienta empleada será una parrilla de análisis que se diseñará a tal
efecto y será validada por expertos.
Los resultados del estudio descriptivo de las certificaciones de alto impacto de ELE, y
la revisión bibliográfica sobre el valor económico de la certificación lingüística, permitirán
plantear una segunda fase de cuestionarios, entrevistas semiabiertas y grupos de
discusión en los que participarán los actores relevantes (candidatos, examinadores,
centros de pruebas, responsables institucionales, etc.), con el objetivo de diseñar un
análisis DAFO de la certificación del español en el mundo.
Valor económico de la certificación.
A partir de los estudios sobre el valor económico del español realizados en los
últimos quince años —en especial, la investigación promovida por Fundación Telefónica
y codirigida por los profesores García Delgado, Jiménez Jiménez y Alonso Rodríguez—,
se conocen aspectos básicos de la «economía del español»: su contribución a las
macromagnitudes nacionales en términos de renta y de empleo; la compensación
salarial; sus efectos en el ámbito de los intercambios comerciales y financieros; la
dimensión económica de la enseñanza del español como lengua extranjera; la
importancia de las industrias culturales; el peso de la lengua en las TIC; su papel en la
internacionalización empresarial; su influencia en la conformación de corrientes
migratorias, etc.
Hasta ahora no se ha prestado especial atención a la dimensión económica de todo
lo relacionado con la certificación del dominio del español, particularmente en lo que
concierne a las ventajas salariales y de orden social y profesional —integración y
promoción— que aporta el conocimiento acreditado de la lengua. Y, junto a este
cve: BOE-A-2023-38
Verificable en https://www.boe.es
IV.