III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-38)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Secretaría General del Instituto Cervantes, por la que se publica el Convenio con la Fundación Antonio de Nebrija, para la investigación de la situación de las certificaciones del conocimiento del español como lengua extranjera.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 1
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 143
Igualmente, las partes se esforzarán por resolver de forma amistosa cualquier
controversia que pudiera surgir con ocasión de la ejecución del presente convenio.
La resolución de las cuestiones litigiosas que pudieran derivarse del presente
convenio será sometida a los tribunales competentes de la jurisdicción contenciosoadministrativa, de acuerdo con lo previsto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora
de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Y para que conste a los efectos oportunos, las partes firman el presente convenio en
las fechas indicadas.–Por el Instituto Cervantes, Luis Manuel García Montero, 21 de
diciembre de 2022.–Por la Fundación Antonio de Nebrija, Juan Carlos Escolano
Sánchez, 21 de diciembre de 2022
Memoria
Certificación del Español
I.
Presentación.
El español es el producto más internacional de España y de todos los países que lo
tienen como lengua propia: Por la riqueza y la irradiación del patrimonio cultural con él
acumulado, por el número de sus hablantes repartidos por el mundo, y por su condición
de soporte de actividades económicas que rebasan las fronteras nacionales; el español
es hoy la segunda lengua de comunicación internacional, solo aventajada por el inglés.
Dos hechos avalan su proyección como lengua global. Por un lado, el avance
conseguido en la normativización impulsada por todas las Academias de la Lengua
Española. Por otro, la condición de lengua propia que el español mantiene a ambos
lados del Atlántico, así como su ascenso en Europa, donde es la segunda lengua de
enseñanza.
De todo ello se deriva el creciente interés que tiene el estudio de todas las
dimensiones del español. Además, la oportunidad que brinda el PERTE Nueva
Economía de la Lengua Española es inmejorable para acometer en profundidad ese
trabajo, en el ámbito del Observatorio Global de la Lengua y bajo el liderazgo del Instituto
Cervantes.
Tal es el planteamiento a que responde este proyecto del Observatorio Nebrija del
Español, creado por la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija en el marco de la
conmemoración del V Centenario del fallecimiento del eminente humanista renacentista.
El proyecto tiene una triple dimensión: como impulsor de investigaciones, como
generador de propuestas para la mayor proyección y fortaleza del español a escala
global, y, finalmente, como foco de comunicación y creación de opinión.
El desarrollo de las certificaciones lingüísticas de alto impacto ha ido siempre parejo
al de los sistemas de enseñanza oficial de lenguas extranjeras, en ocasiones como
consecuencia del propio proceso de aprendizaje, como es el caso de las Escuelas
Oficiales de Idiomas, y, en otras, previo a la instauración de un sistema de preparación
específico para obtenerlos. El primer curso de la Escuela Oficial de Idiomas en España
arranca en 1911, y en 1913 ya se crea el Certificado de Aptitud, mientras que el
Ministerio de Educación y Ciencia crea en 1988 los Diplomas DELE. En 1991, el Instituto
Cervantes asume la responsabilidad de su gestión y comienza la consolidación de la
enseñanza de español como lengua extranjera (ELE, en adelante).
Similar ha sido la trayectoria en la certificación como idiomas extranjeros de las
lenguas europeas tanto mayoritarias (inglés, francés, italiano, portugués), como
cooficiales (catalán, euskera y gallego). En todos los casos, el ajuste a los estándares y
el proceso de calidad para asegurar la validez y la fiabilidad, son los principales
indicadores para el reconocimiento externo o la aceptación del certificado por parte de
las instituciones de cara a los trámites de trabajo, estudios o extranjería.
cve: BOE-A-2023-38
Verificable en https://www.boe.es
II. La certificación de las lenguas.
Núm. 1
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 143
Igualmente, las partes se esforzarán por resolver de forma amistosa cualquier
controversia que pudiera surgir con ocasión de la ejecución del presente convenio.
La resolución de las cuestiones litigiosas que pudieran derivarse del presente
convenio será sometida a los tribunales competentes de la jurisdicción contenciosoadministrativa, de acuerdo con lo previsto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora
de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Y para que conste a los efectos oportunos, las partes firman el presente convenio en
las fechas indicadas.–Por el Instituto Cervantes, Luis Manuel García Montero, 21 de
diciembre de 2022.–Por la Fundación Antonio de Nebrija, Juan Carlos Escolano
Sánchez, 21 de diciembre de 2022
Memoria
Certificación del Español
I.
Presentación.
El español es el producto más internacional de España y de todos los países que lo
tienen como lengua propia: Por la riqueza y la irradiación del patrimonio cultural con él
acumulado, por el número de sus hablantes repartidos por el mundo, y por su condición
de soporte de actividades económicas que rebasan las fronteras nacionales; el español
es hoy la segunda lengua de comunicación internacional, solo aventajada por el inglés.
Dos hechos avalan su proyección como lengua global. Por un lado, el avance
conseguido en la normativización impulsada por todas las Academias de la Lengua
Española. Por otro, la condición de lengua propia que el español mantiene a ambos
lados del Atlántico, así como su ascenso en Europa, donde es la segunda lengua de
enseñanza.
De todo ello se deriva el creciente interés que tiene el estudio de todas las
dimensiones del español. Además, la oportunidad que brinda el PERTE Nueva
Economía de la Lengua Española es inmejorable para acometer en profundidad ese
trabajo, en el ámbito del Observatorio Global de la Lengua y bajo el liderazgo del Instituto
Cervantes.
Tal es el planteamiento a que responde este proyecto del Observatorio Nebrija del
Español, creado por la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija en el marco de la
conmemoración del V Centenario del fallecimiento del eminente humanista renacentista.
El proyecto tiene una triple dimensión: como impulsor de investigaciones, como
generador de propuestas para la mayor proyección y fortaleza del español a escala
global, y, finalmente, como foco de comunicación y creación de opinión.
El desarrollo de las certificaciones lingüísticas de alto impacto ha ido siempre parejo
al de los sistemas de enseñanza oficial de lenguas extranjeras, en ocasiones como
consecuencia del propio proceso de aprendizaje, como es el caso de las Escuelas
Oficiales de Idiomas, y, en otras, previo a la instauración de un sistema de preparación
específico para obtenerlos. El primer curso de la Escuela Oficial de Idiomas en España
arranca en 1911, y en 1913 ya se crea el Certificado de Aptitud, mientras que el
Ministerio de Educación y Ciencia crea en 1988 los Diplomas DELE. En 1991, el Instituto
Cervantes asume la responsabilidad de su gestión y comienza la consolidación de la
enseñanza de español como lengua extranjera (ELE, en adelante).
Similar ha sido la trayectoria en la certificación como idiomas extranjeros de las
lenguas europeas tanto mayoritarias (inglés, francés, italiano, portugués), como
cooficiales (catalán, euskera y gallego). En todos los casos, el ajuste a los estándares y
el proceso de calidad para asegurar la validez y la fiabilidad, son los principales
indicadores para el reconocimiento externo o la aceptación del certificado por parte de
las instituciones de cara a los trámites de trabajo, estudios o extranjería.
cve: BOE-A-2023-38
Verificable en https://www.boe.es
II. La certificación de las lenguas.