III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-38)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Secretaría General del Instituto Cervantes, por la que se publica el Convenio con la Fundación Antonio de Nebrija, para la investigación de la situación de las certificaciones del conocimiento del español como lengua extranjera.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 1
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 145
rendimiento «privado» de quienes obtienen la certificación, habría que contabilizar la
rentabilidad social que supone para los países donde el español es lengua vehicular la
ampliación de la base internacional de hispanohablantes.
De ahí que sea relevante estudiar a fondo, por un lado, la cartografía de la
certificación en español, identificando elementos, actores, empresas e instituciones
públicas, tanto en España como en países de interés; y, por otro, el cálculo del valor
añadido de las certificaciones. Este estudio podría desglosarse en los siguientes
epígrafes: La economía de la certificación, Análisis del valor económico de la
certificación del español, Oferta y demanda, Valor de la certificación en el mercado
laboral. Y, finalmente, Rentabilidad privada y Rentabilidad social.
Para ello se requiere un estudio de campo dirigido a los usuarios de la certificación
del español, difícilmente concebible sin la colaboración del Instituto Cervantes. Más aún:
el Instituto Cervantes ha de ser parte esencial, tanto en el diseño de la encuesta a
realizar (estructura y contenido del cuestionario y población a la que se dirigirá, sobre la
base de su gran presencia internacional), como en la logística de su distribución
(lanzamiento y recogida, siempre por medios electrónicos); igualmente, la experiencia
del Instituto sobre el terreno ayudará en la interpretación de los resultados que se
obtengan.
V. Identificación de ámbitos de mejora y de actores relevantes. DAFO de la
certificación del español en el mundo.
El estudio del valor económico de la certificación lingüística, a partir del análisis de
los exámenes de alto impacto de español, permitirá elaborar un análisis DAFO de la
certificación lingüística del español a nivel internacional, y aportará una valiosa
información sobre cuestiones como los tipos de certificación más demandados, los
países donde esa demanda es mayor, o aquellos en los que sería recomendable hacer
esfuerzos adicionales para posicionar las certificaciones de la lengua española.
VI. Conclusiones y propuestas. Políticas y posicionamientos.
cve: BOE-A-2023-38
Verificable en https://www.boe.es
El proyecto aportará propuestas útiles para el replanteamiento de las políticas
encaminadas a un mejor posicionamiento de las certificaciones lingüísticas a nivel
internacional. Dos serán los ámbitos de las actuaciones recomendables: por un lado, el
académico, con acciones para que las certificaciones sean un requisito para la admisión
de estudiantes extranjeros en las universidades españolas, como garantía de la
preservación de la calidad educativa, o iniciativas encaminadas a que las certificaciones
puedan sustituir exámenes de español como segunda lengua, o se empleen como
criterio en la concesión de becas. Por otro lado, en el ámbito profesional, se propondrán
acciones para que empresas y Administraciones acepten las certificaciones de lengua
española para acreditar el uso de recursos destinados a la formación; para la valoración
de la certificación por parte de esas empresas e incrementar la empleabilidad de los
candidatos; y, finalmente, iniciativas con el fin de que empresas y administraciones,
nacionales y extranjeras, reconozcan la certificación de la lengua española para
demostrar el nivel de competencia requerido para un puesto de trabajo.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Núm. 1
Lunes 2 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 145
rendimiento «privado» de quienes obtienen la certificación, habría que contabilizar la
rentabilidad social que supone para los países donde el español es lengua vehicular la
ampliación de la base internacional de hispanohablantes.
De ahí que sea relevante estudiar a fondo, por un lado, la cartografía de la
certificación en español, identificando elementos, actores, empresas e instituciones
públicas, tanto en España como en países de interés; y, por otro, el cálculo del valor
añadido de las certificaciones. Este estudio podría desglosarse en los siguientes
epígrafes: La economía de la certificación, Análisis del valor económico de la
certificación del español, Oferta y demanda, Valor de la certificación en el mercado
laboral. Y, finalmente, Rentabilidad privada y Rentabilidad social.
Para ello se requiere un estudio de campo dirigido a los usuarios de la certificación
del español, difícilmente concebible sin la colaboración del Instituto Cervantes. Más aún:
el Instituto Cervantes ha de ser parte esencial, tanto en el diseño de la encuesta a
realizar (estructura y contenido del cuestionario y población a la que se dirigirá, sobre la
base de su gran presencia internacional), como en la logística de su distribución
(lanzamiento y recogida, siempre por medios electrónicos); igualmente, la experiencia
del Instituto sobre el terreno ayudará en la interpretación de los resultados que se
obtengan.
V. Identificación de ámbitos de mejora y de actores relevantes. DAFO de la
certificación del español en el mundo.
El estudio del valor económico de la certificación lingüística, a partir del análisis de
los exámenes de alto impacto de español, permitirá elaborar un análisis DAFO de la
certificación lingüística del español a nivel internacional, y aportará una valiosa
información sobre cuestiones como los tipos de certificación más demandados, los
países donde esa demanda es mayor, o aquellos en los que sería recomendable hacer
esfuerzos adicionales para posicionar las certificaciones de la lengua española.
VI. Conclusiones y propuestas. Políticas y posicionamientos.
cve: BOE-A-2023-38
Verificable en https://www.boe.es
El proyecto aportará propuestas útiles para el replanteamiento de las políticas
encaminadas a un mejor posicionamiento de las certificaciones lingüísticas a nivel
internacional. Dos serán los ámbitos de las actuaciones recomendables: por un lado, el
académico, con acciones para que las certificaciones sean un requisito para la admisión
de estudiantes extranjeros en las universidades españolas, como garantía de la
preservación de la calidad educativa, o iniciativas encaminadas a que las certificaciones
puedan sustituir exámenes de español como segunda lengua, o se empleen como
criterio en la concesión de becas. Por otro lado, en el ámbito profesional, se propondrán
acciones para que empresas y Administraciones acepten las certificaciones de lengua
española para acreditar el uso de recursos destinados a la formación; para la valoración
de la certificación por parte de esas empresas e incrementar la empleabilidad de los
candidatos; y, finalmente, iniciativas con el fin de que empresas y administraciones,
nacionales y extranjeras, reconozcan la certificación de la lengua española para
demostrar el nivel de competencia requerido para un puesto de trabajo.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X