II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Escala de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de Organismos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. (BOE-A-2022-24474)
Resolución de 28 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de Organismos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 31 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 193699
31. El sistema feudal y los caminos: la peregrinación y la aparición de nuevas
redes.
32. La construcción románica: Evolución tipológica. Cluny y las iglesias del camino
de Santiago.
33. El gótico: del muro al esqueleto, sistemas de control del empuje: contrafuertes,
arbotantes y pináculos.
34. El Renacimiento (I). Humanismo y ciencia. Brunelleschi y la cúpula de la
catedral de Florencia.
35. El Renacimiento (II). Los puentes renacentistas: Palladio Da Ponte y Ammanati.
36. La construcción de las primeras grandes presas en España: Tibi y Elche.
37. Canales de la Ilustración: Canal de Castilla y Canal de Aragón.
38. La evolución del puente en el siglo XVIII. Jean-Rodolphe Perronet y l’École des
Ponts et Chaussées de París.
39. Betancourt y la Escuela de Caminos de Madrid.
40. La Revolución Industrial. Los primeros puentes ferroviarios de hierro. Las vigas
de alma llena.
41. La llegada del ferrocarril a las capitales europeas. Las grandes estaciones de
Londres y París.
42. Primeras grandes cubiertas de hierro y vidrio. El Halle au Blè. Joseph Paxton y
los invernaderos.
43. Las Exposiciones Universales de Londres y París.
44. Celosías: concepto estructural y ejemplos construidos con esta solución.
45. Puentes de cables: el puente de Brooklyn.
46. El hormigón: del mortero al material estructural. Cemento Pórtland. Áridos.
Hormigón en masa, armado, pretensado y postensado.
47. Primeros puentes de hormigón: Monier, Hennebique y Robert Maillart.
48. La innovación en el hormigón armado a lo largo del siglo XX (I): Eduardo Torroja
Miret.
49. La innovación en el hormigón armado a lo largo del siglo XX (II): Pier Luigi Nervi
y Eugène Freyssinet.
50. Puentes de Altura Estricta en la España del siglo XX. Carlos Fernández
Casado.
51. La política hidráulica en España en el siglo XX (I): Plan Gasset.
52. La política hidráulica en España en el siglo XX (II): Plan Nacional de Obras
Hidráulicas de 1933, Manuel Lorenzo Pardo.
53. Ingeniería portuaria y marítima en la España del siglo XX. Ramón Iribarren.
54. La ingeniería civil y el paisaje. Paisaje y sentido de lo construido.
55. Las ciudades en la Antigüedad: Grecia y Roma.
56. La ciudad islámica: la medina.
57. La ciudad y el monasterio medievales.
58. La ciudad del Renacimiento: ciudades ideales.
59. Las ciudades en el Nuevo Mundo. Las ordenanzas de Felipe II, 1573.
60. La ciudad barroca: Roma, París y Londres.
61. La revolución industrial y la ciudad burguesa. El París de Haussmann.
62. La idea del ensanche. Los ensanches de Madrid y Barcelona.
63. El modelo de ciudad jardín y la ciudad lineal de Arturo Soria.
64. La ciudad funcional: de las primeras Siedlungen a la Carta de Atenas.
65. Los poblados del Instituto Nacional de Colonización: urbanismo y obras
hidráulicas.
Área temática «I+D+i en el ámbito de la Ingeniería civil y el Medioambiente»
1. La situación de la I+D+i en España. Inversión en I+D+i y su evolución.
Comparativa con otros países europeos.
cve: BOE-A-2022-24474
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314
Sábado 31 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 193699
31. El sistema feudal y los caminos: la peregrinación y la aparición de nuevas
redes.
32. La construcción románica: Evolución tipológica. Cluny y las iglesias del camino
de Santiago.
33. El gótico: del muro al esqueleto, sistemas de control del empuje: contrafuertes,
arbotantes y pináculos.
34. El Renacimiento (I). Humanismo y ciencia. Brunelleschi y la cúpula de la
catedral de Florencia.
35. El Renacimiento (II). Los puentes renacentistas: Palladio Da Ponte y Ammanati.
36. La construcción de las primeras grandes presas en España: Tibi y Elche.
37. Canales de la Ilustración: Canal de Castilla y Canal de Aragón.
38. La evolución del puente en el siglo XVIII. Jean-Rodolphe Perronet y l’École des
Ponts et Chaussées de París.
39. Betancourt y la Escuela de Caminos de Madrid.
40. La Revolución Industrial. Los primeros puentes ferroviarios de hierro. Las vigas
de alma llena.
41. La llegada del ferrocarril a las capitales europeas. Las grandes estaciones de
Londres y París.
42. Primeras grandes cubiertas de hierro y vidrio. El Halle au Blè. Joseph Paxton y
los invernaderos.
43. Las Exposiciones Universales de Londres y París.
44. Celosías: concepto estructural y ejemplos construidos con esta solución.
45. Puentes de cables: el puente de Brooklyn.
46. El hormigón: del mortero al material estructural. Cemento Pórtland. Áridos.
Hormigón en masa, armado, pretensado y postensado.
47. Primeros puentes de hormigón: Monier, Hennebique y Robert Maillart.
48. La innovación en el hormigón armado a lo largo del siglo XX (I): Eduardo Torroja
Miret.
49. La innovación en el hormigón armado a lo largo del siglo XX (II): Pier Luigi Nervi
y Eugène Freyssinet.
50. Puentes de Altura Estricta en la España del siglo XX. Carlos Fernández
Casado.
51. La política hidráulica en España en el siglo XX (I): Plan Gasset.
52. La política hidráulica en España en el siglo XX (II): Plan Nacional de Obras
Hidráulicas de 1933, Manuel Lorenzo Pardo.
53. Ingeniería portuaria y marítima en la España del siglo XX. Ramón Iribarren.
54. La ingeniería civil y el paisaje. Paisaje y sentido de lo construido.
55. Las ciudades en la Antigüedad: Grecia y Roma.
56. La ciudad islámica: la medina.
57. La ciudad y el monasterio medievales.
58. La ciudad del Renacimiento: ciudades ideales.
59. Las ciudades en el Nuevo Mundo. Las ordenanzas de Felipe II, 1573.
60. La ciudad barroca: Roma, París y Londres.
61. La revolución industrial y la ciudad burguesa. El París de Haussmann.
62. La idea del ensanche. Los ensanches de Madrid y Barcelona.
63. El modelo de ciudad jardín y la ciudad lineal de Arturo Soria.
64. La ciudad funcional: de las primeras Siedlungen a la Carta de Atenas.
65. Los poblados del Instituto Nacional de Colonización: urbanismo y obras
hidráulicas.
Área temática «I+D+i en el ámbito de la Ingeniería civil y el Medioambiente»
1. La situación de la I+D+i en España. Inversión en I+D+i y su evolución.
Comparativa con otros países europeos.
cve: BOE-A-2022-24474
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314