III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24658)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques Eólicos Diana 88,2 MW y Vientos del Sur 63 MW, Ainzón, Bureta y Fuendejalón (Zaragoza) y su infraestructura de evacuación en Zaragoza y Navarra".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 31 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 194360
reproductoras de ganga ibérica especie catalogada vulnerable en Aragón y a nivel
estatal; a una zona de concentración premigratoria de cernícalo primilla especie
catalogada vulnerable en Aragón y a nivel estatal incluida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial; a una zona de campeo durante época
invernal de milano real (Milvus milvus) especie catalogada en peligro de extinción en
Aragón y a nivel estatal; y a una zona de dispersión de individuos inmaduros de águila
imperial ibérica (Aquila adalberti) especie catalogada en peligro de extinción a nivel
estatal.
El impacto de los aerogeneradores sobre la avifauna también se puede calificar de
muy alto siguiendo los criterios de guías especializadas como las «Directrices para la
evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos» (2012) elaboradas
por SEO/BirdLife. Los parques eólicos afectan a dos áreas reproductoras de ganga
ibérica, y a una zona de concentración premigratoria de cernícalo primilla y limitan con
territorios con presencia de avifauna esteparia preseleccionados para ser incluidos
dentro del ámbito del Plan de recuperación de especies esteparias en Aragón. El diseño
de los parques no cumple con las recomendaciones de la «Estrategia de conservación
de aves amenazadas ligadas a medios agro-esteparios en España» (junio de 2022) de
evitar la instalación de estas instalaciones en áreas críticas y áreas de importancia
definidas para las aves esteparias.
Respecto a la línea de evacuación aérea, con 30 km en la provincia de Zaragoza,
el EsIA refundido detecta tres zonas conflictivas: entre los apoyos 1 y 8 la línea eléctrica
de evacuación discurre paralela por el sur a una zona relevante para las aves esteparias
y paralela a una alineación de aerogeneradores; entre los apoyos 69 y 79 discurre
paralela a una zona relevante para las aves esteparias y entre dos zonas de interés para
alondra ricotí; entre los apoyos 39-50 y 69-83 cruza una zona con alta densidad de
rapaces. El estudio de avifauna considera que existe un alto riesgo de colisión con los
cables de la línea de evacuación en estas dos zonas de alta densidad de rapaces,
debido a las alturas de vuelo y al fuerte viento predominante en la zona.
Frente al riesgo de eliminación directa de ejemplares, puesto de manifiesto por el
estudio de avifauna, el promotor no ha propuesto en el EsIA refundido medidas
específicas para evitar la mortalidad de especies amenazadas, más allá de las medidas
genéricas de prevención y protección de avifauna durante la fase de construcción del
proyecto, tan sólo se mencionan posibles medidas compensatorias a consensuar con el
órgano ambiental competente, pero no se desarrollan por lo que no es posible analizar
su oportunidad y viabilidad.
El Programa de Vigilancia Ambiental se limita a medir la mortalidad para la avifauna,
refiriendo en cuanto a parámetros de control y umbrales, lo indicado en el protocolo de
actuación citado en el documento de alcance.
Respecto a los quirópteros, el EsIA original, únicamente, aporta datos bibliográficos
de las especies presentes en la zona localizándose las siguientes: Rhinolophus
ferrumequinum, Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus, Pipistrellus kuhli, Hypsugo
savii, Eptesicus serotinus, Tadarida teniotis, y Barbastella barbastellus. Dada la
presencia de refugios cercanos (6 km de distancia del aerogenerador DIA-16) de
Rhinolophus ferrumequinum, especie considerada como «vulnerable» el informe
del INAGA, considera el impacto sobre los quirópteros como severo. El informe de la
Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU),
puso de manifiesto, esta circunstancia de ausencia total de datos de campo para los
murciélagos, así como la carencia de medidas para evitar o reducir la mortalidad de los
murciélagos.
El EsIA refundido incorpora en el anexo 6, los estudios de campo de quirópteros para
cada uno de los parques, según los cuales, en ninguno de los parques existen refugios
importantes catalogados en el buffer de 1 km de los aerogeneradores.
Respecto del Parque «Diana» se registraron, entre el 14 de junio y el 8 de octubre
de 2020 mediante estaciones automáticas de detección de ultrasonidos y transectos, las
siguientes 11 especies o géneros: Rhinolophus ferrumequinum, Pipistrellus pipistrellus,
cve: BOE-A-2022-24658
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314
Sábado 31 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 194360
reproductoras de ganga ibérica especie catalogada vulnerable en Aragón y a nivel
estatal; a una zona de concentración premigratoria de cernícalo primilla especie
catalogada vulnerable en Aragón y a nivel estatal incluida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial; a una zona de campeo durante época
invernal de milano real (Milvus milvus) especie catalogada en peligro de extinción en
Aragón y a nivel estatal; y a una zona de dispersión de individuos inmaduros de águila
imperial ibérica (Aquila adalberti) especie catalogada en peligro de extinción a nivel
estatal.
El impacto de los aerogeneradores sobre la avifauna también se puede calificar de
muy alto siguiendo los criterios de guías especializadas como las «Directrices para la
evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos» (2012) elaboradas
por SEO/BirdLife. Los parques eólicos afectan a dos áreas reproductoras de ganga
ibérica, y a una zona de concentración premigratoria de cernícalo primilla y limitan con
territorios con presencia de avifauna esteparia preseleccionados para ser incluidos
dentro del ámbito del Plan de recuperación de especies esteparias en Aragón. El diseño
de los parques no cumple con las recomendaciones de la «Estrategia de conservación
de aves amenazadas ligadas a medios agro-esteparios en España» (junio de 2022) de
evitar la instalación de estas instalaciones en áreas críticas y áreas de importancia
definidas para las aves esteparias.
Respecto a la línea de evacuación aérea, con 30 km en la provincia de Zaragoza,
el EsIA refundido detecta tres zonas conflictivas: entre los apoyos 1 y 8 la línea eléctrica
de evacuación discurre paralela por el sur a una zona relevante para las aves esteparias
y paralela a una alineación de aerogeneradores; entre los apoyos 69 y 79 discurre
paralela a una zona relevante para las aves esteparias y entre dos zonas de interés para
alondra ricotí; entre los apoyos 39-50 y 69-83 cruza una zona con alta densidad de
rapaces. El estudio de avifauna considera que existe un alto riesgo de colisión con los
cables de la línea de evacuación en estas dos zonas de alta densidad de rapaces,
debido a las alturas de vuelo y al fuerte viento predominante en la zona.
Frente al riesgo de eliminación directa de ejemplares, puesto de manifiesto por el
estudio de avifauna, el promotor no ha propuesto en el EsIA refundido medidas
específicas para evitar la mortalidad de especies amenazadas, más allá de las medidas
genéricas de prevención y protección de avifauna durante la fase de construcción del
proyecto, tan sólo se mencionan posibles medidas compensatorias a consensuar con el
órgano ambiental competente, pero no se desarrollan por lo que no es posible analizar
su oportunidad y viabilidad.
El Programa de Vigilancia Ambiental se limita a medir la mortalidad para la avifauna,
refiriendo en cuanto a parámetros de control y umbrales, lo indicado en el protocolo de
actuación citado en el documento de alcance.
Respecto a los quirópteros, el EsIA original, únicamente, aporta datos bibliográficos
de las especies presentes en la zona localizándose las siguientes: Rhinolophus
ferrumequinum, Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus, Pipistrellus kuhli, Hypsugo
savii, Eptesicus serotinus, Tadarida teniotis, y Barbastella barbastellus. Dada la
presencia de refugios cercanos (6 km de distancia del aerogenerador DIA-16) de
Rhinolophus ferrumequinum, especie considerada como «vulnerable» el informe
del INAGA, considera el impacto sobre los quirópteros como severo. El informe de la
Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU),
puso de manifiesto, esta circunstancia de ausencia total de datos de campo para los
murciélagos, así como la carencia de medidas para evitar o reducir la mortalidad de los
murciélagos.
El EsIA refundido incorpora en el anexo 6, los estudios de campo de quirópteros para
cada uno de los parques, según los cuales, en ninguno de los parques existen refugios
importantes catalogados en el buffer de 1 km de los aerogeneradores.
Respecto del Parque «Diana» se registraron, entre el 14 de junio y el 8 de octubre
de 2020 mediante estaciones automáticas de detección de ultrasonidos y transectos, las
siguientes 11 especies o géneros: Rhinolophus ferrumequinum, Pipistrellus pipistrellus,
cve: BOE-A-2022-24658
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314