III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24658)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques Eólicos Diana 88,2 MW y Vientos del Sur 63 MW, Ainzón, Bureta y Fuendejalón (Zaragoza) y su infraestructura de evacuación en Zaragoza y Navarra".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 31 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 194359
– El ámbito previsto para la implantación del parque eólico «Vientos del Sur» limita
con territorios con presencia de avifauna esteparia preseleccionados para ser incluidos
dentro del ámbito del Plan de recuperación de especies esteparias en Aragón, cuya
tramitación administrativa comenzó a partir de la Orden de 26 de febrero de 2018, del
Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda
iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el
sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles
orientalis), así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan
de recuperación conjunto.
– En el río Queiles se ha constatado la existencia de visón común (Mustela lutreola).
– El tramo de la LAAT sobre el río Huecha y los barrancos del entorno pueden ser
zonas ambientalmente sensibles en el ámbito del Decreto 127/2006, de 9 de mayo, del
Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el cangrejo
de río común, Austropotamobius pallipes, y se aprueba el Plan de Recuperación,
modificado por la Orden de 10 de septiembre de 2009, del Consejero de Medio
Ambiente.
Dado que el EsIA sometido a información pública incluye un estudio parcial de
avifauna, este informe del INAGA concluye necesaria la aportación por el promotor de un
estudio de avifauna y quirópteros presentes en el ámbito afectado por los proyectos de
los parques eólicos y del trazado de las líneas eléctricas referido, al menos, de un ciclo
anual completo (invernada, migración y reproducción), de las principales especies
identificadas. Asimismo, a la vista de la densidad de proyectos de aprovechamiento de
energías renovables en el entorno, el estudio de avifauna y quirópteros debería realizar
una proyección de las zonas a las que se prevé que pueda desplazarse la avifauna
afectada por los proyectos y determinar si la capacidad de carga del territorio es
suficiente para asegurar la compatibilidad del desarrollo de los proyectos con la
disponibilidad de hábitat, tanto de carácter estepario como forestal, para asegurar la
supervivencia de las especies que de ellos dependen.
No obstante, es reseñable indicar que ya el informe parcial de ciclo anual de avifauna
del EsIA original que incluye datos de campo para un periodo de nueve meses, desde
febrero hasta octubre de 2020, aprecia impactos severos sobre la avifauna para 11 de
los 16 aerogeneradores en el PE «Diana», y para 9 de los 12 aerogeneradores en el PE
«Vientos del Sur».
Los resultados del trabajo de campo sobre el estudio de avifauna con el ciclo anual
completo fueron remitidos por el promotor al INAGA aunque no consta contestación del
citado organismo. Este estudio hace una valoración por separado de los impactos sobre
cada una de las especies de avifauna más relevantes presentes en la zona de estudio:
águila imperial ibérica, alimoche, águila real, buitre leonado, busardo ratonero, águila
culebrera, milano negro, milano real, águila calzada, cernícalo vulgar, cernícalo primilla,
ganga ibérica, y aguilucho lagunero. A esta valoración se añade otra que tiene en cuenta
la cercanía de los nidos a los aerogeneradores, así como otros criterios determinados
para cada especie, concluyendo que la totalidad de los aerogeneradores proyectados
presentan un impacto «muy alto» o «alto» sobre milano real, alimoche, águila real, buitre
leonado y sobre el conjunto de aves esteparias (aguilucho cenizo, aguilucho pálido,
alcaraván común, cernícalo primilla, esmerejón, ganga ibérica, ganga ortega y mochuelo
europeo).
El documento concluye considerando que los dos parques eólicos proyectados, se
encuentran en una zona de elevado uso por parte de varias especies de aves rapaces y
aves esteparias, que presentan alto riesgo de mortalidad por colisión con los
aerogeneradores, resultando especialmente preocupante para varias especies
amenazadas y catalogadas: águila imperial ibérica, alimoche, milano real, cernícalo
primilla y ganga ibérica. En este sentido, el estudio de avifauna completo pone de
manifiesto que los parques eólicos proyectados Diana y Vientos del Sur, afectan
directamente: a tres territorios reproductores de águila real; a un territorio reproductor de
alimoche, especie catalogada vulnerable en Aragón y a nivel estatal; a dos áreas
cve: BOE-A-2022-24658
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314
Sábado 31 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 194359
– El ámbito previsto para la implantación del parque eólico «Vientos del Sur» limita
con territorios con presencia de avifauna esteparia preseleccionados para ser incluidos
dentro del ámbito del Plan de recuperación de especies esteparias en Aragón, cuya
tramitación administrativa comenzó a partir de la Orden de 26 de febrero de 2018, del
Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda
iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el
sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles
orientalis), así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan
de recuperación conjunto.
– En el río Queiles se ha constatado la existencia de visón común (Mustela lutreola).
– El tramo de la LAAT sobre el río Huecha y los barrancos del entorno pueden ser
zonas ambientalmente sensibles en el ámbito del Decreto 127/2006, de 9 de mayo, del
Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el cangrejo
de río común, Austropotamobius pallipes, y se aprueba el Plan de Recuperación,
modificado por la Orden de 10 de septiembre de 2009, del Consejero de Medio
Ambiente.
Dado que el EsIA sometido a información pública incluye un estudio parcial de
avifauna, este informe del INAGA concluye necesaria la aportación por el promotor de un
estudio de avifauna y quirópteros presentes en el ámbito afectado por los proyectos de
los parques eólicos y del trazado de las líneas eléctricas referido, al menos, de un ciclo
anual completo (invernada, migración y reproducción), de las principales especies
identificadas. Asimismo, a la vista de la densidad de proyectos de aprovechamiento de
energías renovables en el entorno, el estudio de avifauna y quirópteros debería realizar
una proyección de las zonas a las que se prevé que pueda desplazarse la avifauna
afectada por los proyectos y determinar si la capacidad de carga del territorio es
suficiente para asegurar la compatibilidad del desarrollo de los proyectos con la
disponibilidad de hábitat, tanto de carácter estepario como forestal, para asegurar la
supervivencia de las especies que de ellos dependen.
No obstante, es reseñable indicar que ya el informe parcial de ciclo anual de avifauna
del EsIA original que incluye datos de campo para un periodo de nueve meses, desde
febrero hasta octubre de 2020, aprecia impactos severos sobre la avifauna para 11 de
los 16 aerogeneradores en el PE «Diana», y para 9 de los 12 aerogeneradores en el PE
«Vientos del Sur».
Los resultados del trabajo de campo sobre el estudio de avifauna con el ciclo anual
completo fueron remitidos por el promotor al INAGA aunque no consta contestación del
citado organismo. Este estudio hace una valoración por separado de los impactos sobre
cada una de las especies de avifauna más relevantes presentes en la zona de estudio:
águila imperial ibérica, alimoche, águila real, buitre leonado, busardo ratonero, águila
culebrera, milano negro, milano real, águila calzada, cernícalo vulgar, cernícalo primilla,
ganga ibérica, y aguilucho lagunero. A esta valoración se añade otra que tiene en cuenta
la cercanía de los nidos a los aerogeneradores, así como otros criterios determinados
para cada especie, concluyendo que la totalidad de los aerogeneradores proyectados
presentan un impacto «muy alto» o «alto» sobre milano real, alimoche, águila real, buitre
leonado y sobre el conjunto de aves esteparias (aguilucho cenizo, aguilucho pálido,
alcaraván común, cernícalo primilla, esmerejón, ganga ibérica, ganga ortega y mochuelo
europeo).
El documento concluye considerando que los dos parques eólicos proyectados, se
encuentran en una zona de elevado uso por parte de varias especies de aves rapaces y
aves esteparias, que presentan alto riesgo de mortalidad por colisión con los
aerogeneradores, resultando especialmente preocupante para varias especies
amenazadas y catalogadas: águila imperial ibérica, alimoche, milano real, cernícalo
primilla y ganga ibérica. En este sentido, el estudio de avifauna completo pone de
manifiesto que los parques eólicos proyectados Diana y Vientos del Sur, afectan
directamente: a tres territorios reproductores de águila real; a un territorio reproductor de
alimoche, especie catalogada vulnerable en Aragón y a nivel estatal; a dos áreas
cve: BOE-A-2022-24658
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314