III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Convenio. (BOE-A-2022-24662)
Resolución de 21 de diciembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 314
Sábado 31 de diciembre de 2022
3.
Sec. III. Pág. 194445
Resumen del proyecto:
El proyecto presentado consistirá en la aplicación de una intervención basada en el
desarrollo de itinerarios de activación social aplicados a una muestra estimada de
aproximadamente 500 personas participantes, y que serán implementados por los
Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) en tres entidades locales de la Región
de Murcia (con posible colaboración de entidades sociales y/o empresas). Para
comprobar la eficacia de la intervención, ésta se contrastará con un grupo control
estimado de unas 600 personas. Las tres entidades locales previstas para llevar a cabo
el proyecto son Murcia, Cartagena y Alcantarilla.
Se proporcionarán «Itinerarios de Activación Individual» a las personas del grupo de
tratamiento, mediante una relación secuencial de actuaciones de acompañamiento
profesional en el proceso de promoción y autonomía personal, profundizando en la
trayectoria vital de la persona participante, identificando fortalezas, y recuperando la
motivación para la búsqueda de soluciones.
Estos itinerarios se prevé que tendrán una duración entre 214 y 250 horas en un
periodo de entre seis y ocho meses e incluirán actividades individuales y grupales
dirigidas al acompañamiento psicosocial, la capacitación y adquisición de competencias
personales en función de las necesidades de las personas y la activación comunitaria.
4.
Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación:
Las hipótesis que se plantea este proyecto son las siguientes:
5. Descripción del/de los tratamientos/s:
El tratamiento consistirá en la aplicación de una intervención basada en el desarrollo
de itinerarios de activación social con las personas participantes, que serán impulsados
desde los Servicios Sociales de Atención Primaria de cada entidad local que participe en
el proyecto. Se constituirán varios equipos de activación social, integrados por un
número determinado de profesionales en función del tamaño muestral de los
participantes definidos para cada territorio. Para estos equipos se implantará una
cve: BOE-A-2022-24662
Verificable en https://www.boe.es
Hipótesis 1: Las personas beneficiarias de IMV, RBI, y otras que se encuentran en
situaciones de extrema vulnerabilidad mejoran sus niveles de activación inclusiva si
reciben durante un período determinado (entre seis y ocho meses) apoyos intensos que
trabajan dimensiones esenciales para su inclusión, como son las capacidades y
competencias personales, las relaciones sociales y aspectos psicosociales.
Hipótesis 2: Una adecuada provisión de apoyos intensos a la activación que combina
apoyos individualizados (ej. sesiones individuales) y grupales (ej. talleres formativos) y
entrenamiento en la participación comunitaria (ej. visitas a servicios públicos a espacios
lúdicos y recreativos, etc.), consigue éxito en los niveles de activación inclusiva de las
personas beneficiarias del IMV, RBI y otras que se encuentran en situaciones de extrema
vulnerabilidad.
Hipótesis 3: La intervención focalizada en las capacidades y competencias
personales, relaciones sociales y aspectos psicosociales, desarrollada de forma
combinada con apoyos individualizados y grupales y con entrenamiento en la
participación comunitaria, consigue que a la finalización de la intervención, un porcentaje
de personas participantes estén en condiciones de iniciar procesos de inclusión activa
(activación hacia el empleo), y en consecuencia, mejoren sus deseos y expectativas
hacia la formación y el empleo.
Hipótesis 4: La intervención focalizada en las capacidades y competencias
personales, relaciones sociales y aspectos psicosociales, desarrollada de forma
combinada con apoyos individualizados y grupales y con entrenamiento en la
participación comunitaria, consigue éxitos similares con personas afines en los tres
territorios de intervención por lo que el enfoque de la intervención es válido
independientemente de los contextos territoriales.
Núm. 314
Sábado 31 de diciembre de 2022
3.
Sec. III. Pág. 194445
Resumen del proyecto:
El proyecto presentado consistirá en la aplicación de una intervención basada en el
desarrollo de itinerarios de activación social aplicados a una muestra estimada de
aproximadamente 500 personas participantes, y que serán implementados por los
Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) en tres entidades locales de la Región
de Murcia (con posible colaboración de entidades sociales y/o empresas). Para
comprobar la eficacia de la intervención, ésta se contrastará con un grupo control
estimado de unas 600 personas. Las tres entidades locales previstas para llevar a cabo
el proyecto son Murcia, Cartagena y Alcantarilla.
Se proporcionarán «Itinerarios de Activación Individual» a las personas del grupo de
tratamiento, mediante una relación secuencial de actuaciones de acompañamiento
profesional en el proceso de promoción y autonomía personal, profundizando en la
trayectoria vital de la persona participante, identificando fortalezas, y recuperando la
motivación para la búsqueda de soluciones.
Estos itinerarios se prevé que tendrán una duración entre 214 y 250 horas en un
periodo de entre seis y ocho meses e incluirán actividades individuales y grupales
dirigidas al acompañamiento psicosocial, la capacitación y adquisición de competencias
personales en función de las necesidades de las personas y la activación comunitaria.
4.
Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación:
Las hipótesis que se plantea este proyecto son las siguientes:
5. Descripción del/de los tratamientos/s:
El tratamiento consistirá en la aplicación de una intervención basada en el desarrollo
de itinerarios de activación social con las personas participantes, que serán impulsados
desde los Servicios Sociales de Atención Primaria de cada entidad local que participe en
el proyecto. Se constituirán varios equipos de activación social, integrados por un
número determinado de profesionales en función del tamaño muestral de los
participantes definidos para cada territorio. Para estos equipos se implantará una
cve: BOE-A-2022-24662
Verificable en https://www.boe.es
Hipótesis 1: Las personas beneficiarias de IMV, RBI, y otras que se encuentran en
situaciones de extrema vulnerabilidad mejoran sus niveles de activación inclusiva si
reciben durante un período determinado (entre seis y ocho meses) apoyos intensos que
trabajan dimensiones esenciales para su inclusión, como son las capacidades y
competencias personales, las relaciones sociales y aspectos psicosociales.
Hipótesis 2: Una adecuada provisión de apoyos intensos a la activación que combina
apoyos individualizados (ej. sesiones individuales) y grupales (ej. talleres formativos) y
entrenamiento en la participación comunitaria (ej. visitas a servicios públicos a espacios
lúdicos y recreativos, etc.), consigue éxito en los niveles de activación inclusiva de las
personas beneficiarias del IMV, RBI y otras que se encuentran en situaciones de extrema
vulnerabilidad.
Hipótesis 3: La intervención focalizada en las capacidades y competencias
personales, relaciones sociales y aspectos psicosociales, desarrollada de forma
combinada con apoyos individualizados y grupales y con entrenamiento en la
participación comunitaria, consigue que a la finalización de la intervención, un porcentaje
de personas participantes estén en condiciones de iniciar procesos de inclusión activa
(activación hacia el empleo), y en consecuencia, mejoren sus deseos y expectativas
hacia la formación y el empleo.
Hipótesis 4: La intervención focalizada en las capacidades y competencias
personales, relaciones sociales y aspectos psicosociales, desarrollada de forma
combinada con apoyos individualizados y grupales y con entrenamiento en la
participación comunitaria, consigue éxitos similares con personas afines en los tres
territorios de intervención por lo que el enfoque de la intervención es válido
independientemente de los contextos territoriales.