II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. (BOE-A-2022-23820)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 191626
20. Radares meteorológicos: Principios de funcionamiento. Parámetros del radar.
Propagación del haz. Atenuación. Ecuación del radar: Concepto de sección eficaz,
potencia y reflectividad. Estimación de la precipitación a partir de la reflectividad.
Fundamentos del radar Doppler.
21. Fenómenos meteorológicos de impacto para la aviación I: Cizalladura y
turbulencia. Causas de su formación. Tipos de turbulencia y su impacto en las
aeronaves. Turbulencia por onda de montaña. Turbulencia en aire claro. Corriente en
chorro y su impacto en la aviación.
22. Fenómenos meteorológicos de impacto para la aviación II: Engelamiento.
Formación de hielo en las aeronaves: razón de engelamiento. Visibilidad. Reducción de
visibilidad por nieblas y otros fenómenos. Tormentas y su impacto en la aviación.
23. Fuerzas fundamentales de los movimientos atmosféricos. Fuerzas aparentes de
los movimientos atmosféricos. Ecuación del momento en un sistema de coordenadas
cartesianas en rotación.
24. Ecuaciones del momento en un sistema de coordenadas esféricas en rotación.
Coordenadas naturales: Características. Ecuaciones del movimiento en coordenadas
naturales. Análisis de escala de las ecuaciones del movimiento. Aproximación
geostrófica e hidrostática. Número de Rossby.
25. Ecuación de continuidad: Deducciones euleriana y lagrangiana. Análisis de
escala. Aproximación de Boussinesq. Ecuación de continuidad en coordenadas
isobáricas. Principio de conservación de la energía aplicado a la atmósfera. Ecuación de
la energía termodinámica. Análisis de escala. Ecuación de la energía termodinámica en
coordenadas isobáricas.
26. Balance de fuerzas en la vertical. Ecuación hidrostática. Los campos de
geopotencial y espesor. Fórmulas barométricas. Altura geopotencial, altura dinámica y
altura geométrica.
27. Ecuación del momento en coordenadas de presión. Equilibrio de fuerzas en la
horizontal: Configuraciones básicas de flujo. Trayectorias y líneas de corriente: Fórmula
de Blaton. Vientos inercial y ciclostrófico. Viento geostrófico. Viento del gradiente.
28. Variación vertical del viento geostrófico. Viento térmico. Balance del viento
térmico. Barotropía y baroclinidad. Principales características del viento ageostrófico.
29. Concepto de circulación. Teoremas de la circulación de Bjerknes y Kelvin.
Concepto de vorticidad y su relación con la circulación. Vorticidad en coordenadas
naturales. Ecuación de la vorticidad en coordenadas cartesianas: interpretación física.
Análisis de escala de la ecuación de la vorticidad. Ecuación de la vorticidad en
coordenadas isobáricas. Vorticidad potencial. Conservación de la vorticidad en el flujo
atmosférico.
30. La aproximación cuasigeostrófica. Sistemas de ecuaciones cuasigeostróficas.
Predicción cuasigeostrófica: La ecuación de tendencia del geopotencial. Interpretación
matemática y física de la ecuación de tendencia del geopotencial. Ecuación de la
vorticidad potencial cuasigeostrófica.
31. Obtención de la ecuación omega a partir de las ecuaciones en aproximación
cuasigeostrófica. Ecuación omega cuasigeostrófica: Interpretación matemática y física.
Aproximación de Trenberth. Vector Q de Hoskins. Modelo idealizado de una perturbación
baroclina.
32. Ondas en la atmósfera: Características principales. Ondas acústicas. Ondas de
gravedad y de inercia. Ondas de Kelvin. Ondas de Rossby: Propagación en una
atmósfera barotrópica y en una atmósfera baroclina. Dispersión y velocidad de grupo.
33. Inestabilidad hidrodinámica. Inestabilidad barotrópica. Balance energético en
ondas barotrópicas. Inestabilidad baroclina. Energía de las ondas baroclinas. Ciclo de
vida de perturbaciones atmosféricas en latitudes medias. Inestabilidad baroclina
generalizada: Ciclogénesis.
34. Concepto de superficie límite y frontal. Discontinuidades en superficies
frontales: Presión, temperatura, densidad y velocidad. Condiciones de contorno en
cve: BOE-A-2022-23820
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 191626
20. Radares meteorológicos: Principios de funcionamiento. Parámetros del radar.
Propagación del haz. Atenuación. Ecuación del radar: Concepto de sección eficaz,
potencia y reflectividad. Estimación de la precipitación a partir de la reflectividad.
Fundamentos del radar Doppler.
21. Fenómenos meteorológicos de impacto para la aviación I: Cizalladura y
turbulencia. Causas de su formación. Tipos de turbulencia y su impacto en las
aeronaves. Turbulencia por onda de montaña. Turbulencia en aire claro. Corriente en
chorro y su impacto en la aviación.
22. Fenómenos meteorológicos de impacto para la aviación II: Engelamiento.
Formación de hielo en las aeronaves: razón de engelamiento. Visibilidad. Reducción de
visibilidad por nieblas y otros fenómenos. Tormentas y su impacto en la aviación.
23. Fuerzas fundamentales de los movimientos atmosféricos. Fuerzas aparentes de
los movimientos atmosféricos. Ecuación del momento en un sistema de coordenadas
cartesianas en rotación.
24. Ecuaciones del momento en un sistema de coordenadas esféricas en rotación.
Coordenadas naturales: Características. Ecuaciones del movimiento en coordenadas
naturales. Análisis de escala de las ecuaciones del movimiento. Aproximación
geostrófica e hidrostática. Número de Rossby.
25. Ecuación de continuidad: Deducciones euleriana y lagrangiana. Análisis de
escala. Aproximación de Boussinesq. Ecuación de continuidad en coordenadas
isobáricas. Principio de conservación de la energía aplicado a la atmósfera. Ecuación de
la energía termodinámica. Análisis de escala. Ecuación de la energía termodinámica en
coordenadas isobáricas.
26. Balance de fuerzas en la vertical. Ecuación hidrostática. Los campos de
geopotencial y espesor. Fórmulas barométricas. Altura geopotencial, altura dinámica y
altura geométrica.
27. Ecuación del momento en coordenadas de presión. Equilibrio de fuerzas en la
horizontal: Configuraciones básicas de flujo. Trayectorias y líneas de corriente: Fórmula
de Blaton. Vientos inercial y ciclostrófico. Viento geostrófico. Viento del gradiente.
28. Variación vertical del viento geostrófico. Viento térmico. Balance del viento
térmico. Barotropía y baroclinidad. Principales características del viento ageostrófico.
29. Concepto de circulación. Teoremas de la circulación de Bjerknes y Kelvin.
Concepto de vorticidad y su relación con la circulación. Vorticidad en coordenadas
naturales. Ecuación de la vorticidad en coordenadas cartesianas: interpretación física.
Análisis de escala de la ecuación de la vorticidad. Ecuación de la vorticidad en
coordenadas isobáricas. Vorticidad potencial. Conservación de la vorticidad en el flujo
atmosférico.
30. La aproximación cuasigeostrófica. Sistemas de ecuaciones cuasigeostróficas.
Predicción cuasigeostrófica: La ecuación de tendencia del geopotencial. Interpretación
matemática y física de la ecuación de tendencia del geopotencial. Ecuación de la
vorticidad potencial cuasigeostrófica.
31. Obtención de la ecuación omega a partir de las ecuaciones en aproximación
cuasigeostrófica. Ecuación omega cuasigeostrófica: Interpretación matemática y física.
Aproximación de Trenberth. Vector Q de Hoskins. Modelo idealizado de una perturbación
baroclina.
32. Ondas en la atmósfera: Características principales. Ondas acústicas. Ondas de
gravedad y de inercia. Ondas de Kelvin. Ondas de Rossby: Propagación en una
atmósfera barotrópica y en una atmósfera baroclina. Dispersión y velocidad de grupo.
33. Inestabilidad hidrodinámica. Inestabilidad barotrópica. Balance energético en
ondas barotrópicas. Inestabilidad baroclina. Energía de las ondas baroclinas. Ciclo de
vida de perturbaciones atmosféricas en latitudes medias. Inestabilidad baroclina
generalizada: Ciclogénesis.
34. Concepto de superficie límite y frontal. Discontinuidades en superficies
frontales: Presión, temperatura, densidad y velocidad. Condiciones de contorno en
cve: BOE-A-2022-23820
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313