III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24404)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica híbrida Majal Alto de 43,5 MWn en la provincia de Huelva".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193162
ausentes la mayor parte de las especies esteparias a excepción del alcaraván común
(Burhinus oedicnemus).
En lo que respecta a otros grupos faunísticos, se habría detectado en el área de
estudio conejo ibérico (Oryctolagus cuniculus) y liebre ibérica (Lepus granatensis), así
como meloncillo (Herpestes ichneumon), zorro común (Vulpes vulpes) y sapo común
(Bufus spinosus).
Tras los trabajos de campo del promotor, no se ha constatado en la poligonal de
implantación o en la envolvente de 100 metros, nidificación y/o cría de avifauna o
vertebrados terrestres.
En cuanto a revisiones bibliográficas y atendiendo al Inventario Nacional Terrestre en
cuadrículas 10x10 km del MITECO, el promotor señala que sería posible la presencia de
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de cueva
(Miniopterus schreibersii), murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago
ribereño (Myotis daubentonii), murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y murciélago
pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros). Sin embargo, según datos del
REDIAM, no se encuentran colonias de quirópteros y/o refugios en una envolvente de 5
km desde la poligonal del proyecto. El promotor indica que en los seguimientos que se
hacen cerca de los aerogeneradores de los parques aledaños, desde el inicio de la
actividad de estos parques eólicos hace unos 13 años no se ha detectado ningún
cadáver de murciélago.
En lo que respecta a invertebrados, según la bibliografía existente, las especies que
predominarían en el entorno son coleópteros (el 50 % de éstos pertenecerían a
coleópteros acuáticos-nadadores, el 40 % estarían asociados a cursos de agua o
estanques con vegetación abundante y el 10 % a especies propias de zonas agrícolas,
pastos artificiales y otros ecosistemas terrestres). Sin embargo, en lo que se refiere a los
trabajos de campo realizados por el promotor, los invertebrados que tienen una mayor
representación son aquellos que presentan una mayor resistencia a la sequía, además
de no detectar ninguna especie que tuviera una catalogación especial.
La actuación proyectada generará repercusiones en la fauna durante la construcción
y desmantelamiento debido a actividades molestas, así como por la presencia humana y
de maquinaria, que producirán ruidos y posible destrucción de nidos, refugios y
madrigueras especialmente en las labores de acondicionamiento del terreno. Sin
embargo, el promotor informa que esta zona cuenta en la actualidad con un alto grado
de antropización por la presencia de otros proyectos de renovables, no existiendo
abundancia de especies faunísticas. Por otra parte, la línea eléctrica de este proyecto
esta soterrada por lo que el impacto de electrocuciones y colisiones es nulo si bien el
promotor indica que hay posibilidad de riesgo por colisión de especies con el vallado de
la planta, afectando en concreto a la garza imperial (Ardea purpurea), además del
alcaraván común y el mochuelo europeo (Athene noctua).
Respecto a la fase de explotación de la actividad, la afección más importante se
deberá al efecto barrera y a la perdida de hábitat, el proyecto supondrá la pérdida
del 7,43 % del total de las zonas potenciales pseudoesteparias. Según los trabajos de
campo, no se habrían encontrado especies propiamente esteparias que pudieran verse
afectadas directamente salvo el alcaraván, con 10 avistamientos confirmados en el ciclo
anual presentado, aunque, podría haber afección sobre especies ligadas a estos tipos de
ambientes que usarían estos terrenos para la alimentación como el aguilucho lagunero
occidental (Circus aeruginosus), presente en el ámbito de estudio.
El promotor alega que la disminución del uso de pesticidas y herbicidas asociados a
los cultivos agrícolas, así como la creación de setos vegetales con especies autóctonas
que podrán dar refugio, alimento y zona de cría para algunas especies, favorecerán la
biodiversidad en el entorno de la poligonal y en la futura planta.
En lo que respecta a la afección del proyecto sobre el buitre negro, el promotor indica
que los núcleos reproductores de esta especie se encuentran a gran distancia del
proyecto y que al ser la línea de evacuación soterrada no hay riesgo de colisión. Sin
embargo, el proyecto estaría inmerso en el área de dispersión para la alimentación de
cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193162
ausentes la mayor parte de las especies esteparias a excepción del alcaraván común
(Burhinus oedicnemus).
En lo que respecta a otros grupos faunísticos, se habría detectado en el área de
estudio conejo ibérico (Oryctolagus cuniculus) y liebre ibérica (Lepus granatensis), así
como meloncillo (Herpestes ichneumon), zorro común (Vulpes vulpes) y sapo común
(Bufus spinosus).
Tras los trabajos de campo del promotor, no se ha constatado en la poligonal de
implantación o en la envolvente de 100 metros, nidificación y/o cría de avifauna o
vertebrados terrestres.
En cuanto a revisiones bibliográficas y atendiendo al Inventario Nacional Terrestre en
cuadrículas 10x10 km del MITECO, el promotor señala que sería posible la presencia de
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de cueva
(Miniopterus schreibersii), murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago
ribereño (Myotis daubentonii), murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y murciélago
pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros). Sin embargo, según datos del
REDIAM, no se encuentran colonias de quirópteros y/o refugios en una envolvente de 5
km desde la poligonal del proyecto. El promotor indica que en los seguimientos que se
hacen cerca de los aerogeneradores de los parques aledaños, desde el inicio de la
actividad de estos parques eólicos hace unos 13 años no se ha detectado ningún
cadáver de murciélago.
En lo que respecta a invertebrados, según la bibliografía existente, las especies que
predominarían en el entorno son coleópteros (el 50 % de éstos pertenecerían a
coleópteros acuáticos-nadadores, el 40 % estarían asociados a cursos de agua o
estanques con vegetación abundante y el 10 % a especies propias de zonas agrícolas,
pastos artificiales y otros ecosistemas terrestres). Sin embargo, en lo que se refiere a los
trabajos de campo realizados por el promotor, los invertebrados que tienen una mayor
representación son aquellos que presentan una mayor resistencia a la sequía, además
de no detectar ninguna especie que tuviera una catalogación especial.
La actuación proyectada generará repercusiones en la fauna durante la construcción
y desmantelamiento debido a actividades molestas, así como por la presencia humana y
de maquinaria, que producirán ruidos y posible destrucción de nidos, refugios y
madrigueras especialmente en las labores de acondicionamiento del terreno. Sin
embargo, el promotor informa que esta zona cuenta en la actualidad con un alto grado
de antropización por la presencia de otros proyectos de renovables, no existiendo
abundancia de especies faunísticas. Por otra parte, la línea eléctrica de este proyecto
esta soterrada por lo que el impacto de electrocuciones y colisiones es nulo si bien el
promotor indica que hay posibilidad de riesgo por colisión de especies con el vallado de
la planta, afectando en concreto a la garza imperial (Ardea purpurea), además del
alcaraván común y el mochuelo europeo (Athene noctua).
Respecto a la fase de explotación de la actividad, la afección más importante se
deberá al efecto barrera y a la perdida de hábitat, el proyecto supondrá la pérdida
del 7,43 % del total de las zonas potenciales pseudoesteparias. Según los trabajos de
campo, no se habrían encontrado especies propiamente esteparias que pudieran verse
afectadas directamente salvo el alcaraván, con 10 avistamientos confirmados en el ciclo
anual presentado, aunque, podría haber afección sobre especies ligadas a estos tipos de
ambientes que usarían estos terrenos para la alimentación como el aguilucho lagunero
occidental (Circus aeruginosus), presente en el ámbito de estudio.
El promotor alega que la disminución del uso de pesticidas y herbicidas asociados a
los cultivos agrícolas, así como la creación de setos vegetales con especies autóctonas
que podrán dar refugio, alimento y zona de cría para algunas especies, favorecerán la
biodiversidad en el entorno de la poligonal y en la futura planta.
En lo que respecta a la afección del proyecto sobre el buitre negro, el promotor indica
que los núcleos reproductores de esta especie se encuentran a gran distancia del
proyecto y que al ser la línea de evacuación soterrada no hay riesgo de colisión. Sin
embargo, el proyecto estaría inmerso en el área de dispersión para la alimentación de
cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313