III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24404)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica híbrida Majal Alto de 43,5 MWn en la provincia de Huelva".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 193161

Como medidas preventivas, el promotor tendrá especial cuidado en no dañar la
vegetación circundante, balizando las superficies de ocupación y minimizando la
generación de polvo. Los restos vegetales generados serán transportados a vertederos
autorizados o se incorporarán al resto de la finca debidamente triturados. En el caso de
que algún taxón de flora protegida fuese detectado, se pondrá en conocimiento a las
administraciones, además de proceder al jalonamiento temporal de esa vegetación de
interés. Durante el funcionamiento de la planta, se realizará el control y aprovechamiento
de la vegetación por parte del ganado, indicando la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible de Huelva de la Junta de Andalucía que dicho ganado habrá de ser ovino.
Además, el proyecto contará con un Plan de Autoprotección contra Incendios Forestales,
donde se planificarán las medidas preventivas a adoptar y el protocolo de actuación de
emergencias a implantar en caso de incendio.
Respecto a las medidas compensatorias, el EsIA establece que se realizará la
naturalización del perímetro de la planta fotovoltaica mediante la plantación de
vegetación silvestre autóctona, cuya función será tanto de pantalla visual como de
mejora de la calidad del hábitat para la fauna silvestre. Para ello, a continuación del
cerramiento se implantarán dos líneas de plantaciones a una distancia de 5 m al
tresbolillo, para constituir un seto de 9.860 m de longitud, para el que se
necesitarán 3.944 plantas. Otra de las medidas compensatorias contempladas es la
creación de un bosque galería en el Barranco del Pinillo, que atraviesa la poligonal de
norte a sur en una longitud de 6.280 m, para densificar la vegetación en este cauce y
que tenga la función de conectividad de hábitat. Para ello, se propone realizar dos líneas
de plantación a cada lado del cauce, cuatro líneas en total, con una distancia entre
plantas de la misma línea de 10 m y separación entre líneas de 0,5 m, empleando para
ello 2.512 ejemplares de especies riparias autóctonas, previo consenso y en
coordinación con la Administración.
La citada Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Huelva indica que el
proyecto no producirá un impacto de consideración al medio natural debido al escaso
valor ecológico de la vegetación forestal existente.
b.5) Fauna y biodiversidad.
En los trabajos de campo, se han avistado 93 taxones diferentes de aves, con un
total de 9.426 ejemplares avistados, siendo el más abundante el estornino negro
(Sturnus unicolor), seguido del buitre leonado (Gyps fulvus) y la cogujada montesina
(Galerida theklae). Destacan por estar en peligro de extinción, según el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies
Amenazadas (LESRPE), el milano real (Milvus milvus) con un total de 75 observaciones,
(1 % aproximadamente del total de ejemplares avistados en la zona). También, resaltar
los avistamientos de varias especies clasificadas como vulnerables, según el Listado
Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LAESPE), en
concreto los 53 ejemplares de buitre negro (Aegypius monachus), pues el proyecto
estaría inmerso en el Plan de recuperación y conservación de aves necrófagas para esta
especie. Asimismo, se habrían observado 3 ejemplares de águila perdicera (Aquila
fasciata) y una de águila pescadora (Pandion haliaetus), ambas clasificadas como
vulnerables. Si además de tener en cuenta el valor de conservación de las especies se le
añade la fenología de cada una, considerando de esta forma las diferentes épocas en las
que cada especie se encuentra presente en el ámbito de estudio, la que presentaría un
mayor valor sería el buitre negro, seguido del águila perdicera y la curruca rabilarga
(Sylvia undata).
Según la bibliografía, en zonas inmediatas al perímetro de la planta habría
emplazamientos de avutarda (Otis tarda) y sisón (Tetrax tetrax), pero no han sido
detectados ejemplares de ninguna de estas especies durante los trabajos de campo. El
promotor justifica la ausencia de estas especies esteparias porque la planta se ubicará
dentro de un parque eólico en funcionamiento, donde actualmente las especies de mayor
tamaño ligadas a estos ambientes no tienen querencia por estos terrenos, estando

cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 313