III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24404)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica híbrida Majal Alto de 43,5 MWn en la provincia de Huelva".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193159
curso de las aguas en los cauces de los ríos, arroyos y barrancos, ni en terrenos
inundables en crecidas no ordinarias. Asimismo, se garantizará en todo momento el
mantenimiento de los flujos naturales en las zonas afectadas no ubicando ningún tipo de
instalación auxiliar ni acopiando materiales en zonas que puedan afectar a cauces o
zonas húmedas existentes en torno a las zonas de trabajo. En los cruces con cauces
públicos, se ocupará la menor superficie posible. Además, el promotor indica otras
medidas como que durante la obra no se permitirán acopios en la zona de servidumbre,
manteniendo el cauce y la zona de DPH totalmente libre de cualquier obstáculo, y que
deberá respetarse la continuidad, tanto lateral como longitudinal de los cauces fluviales
existentes en la Planta fotovoltaica.
Durante el transcurso de las obras, se pueden producir derrames de aceites y/o
hidrocarburos por parte de la maquinaria durante la obra, aunque la probabilidad de
ocurrencia es baja y, además, los terrenos donde se implantarán los módulos, dada la
geología del suelo, son de muy baja permeabilidad. No obstante, el EsIA prevé que se
impermeabilicen las zonas destinadas a las operaciones de mantenimiento de
maquinaria y delimiten y protejan adecuadamente las zonas en que se depositen o
manejen sustancias (carburantes, lubricantes, pinturas, etc.), cuyo vertido accidental
pueda suponer la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
Según la cartografía del EsIA, está previsto implantar módulos fotovoltaicos en la
zona de policía, aunque el promotor señala que ha dejado un margen de seguridad
adicional de 5 m sobre la zona inundable para un periodo de retorno de 100 años. El
promotor indica que, aunque se han detectado calados y velocidades significativas en el
ámbito de estudio, estos se localizan en la parte baja del Barranco de Majadilla Honda,
no viéndose estos cauces afectados por la actuación.
El cableado de media tensión, los viales y los cerramientos cruzarán en varios puntos
el Dominio Público Hidráulico (DPH), dado que no se permite que en la zona de
servidumbre de paso haya ningún tipo de instalación, incluidos los cerramientos, el
promotor se encuentra en conversaciones con la Delegación Territorial en Huelva de la
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de
Andalucía para ver cómo afrontar el cruzamiento del vallado con el DPH y zona de
servidumbre, pues es este organismo el que da la autorización pertinente.
El promotor indica que en el diseño del proyecto se ha tenido en cuenta la red
hidrográfica, minimizando la afección al trazado de cauces, barrancos públicos y zonas
de servidumbre e inundabilidad, atendiendo a la dinámica natural y torrencialidad.
Además, se mantendrán los flujos naturales en las zonas afectadas. Por ello, se
procederá al jalonamiento de estos cauces y el de aquellas zonas destinadas a albergar
sustancias que pudieran suponer la contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas, además de balizar la vegetación de ribera o galería durante la fase de
obra.
Durante las excavaciones, se procurará no afectar al nivel freático y se tendrá
especial precaución con las balsas, depósitos de agua o puntos de abastecimiento de
agua existentes en la zona. Asimismo, se elaborará un Plan de Emergencia de Gestión y
Actuación, aplicable tanto en la fase de construcción como en la de explotación y
desmantelamiento, para los casos en los que se pueda producir un vertido incontrolado y
accidental de sustancias tóxicas y peligrosas en el medio natural.
Con respecto a los cruces de la línea de evacuación con el DPH, el promotor traslada
que ocuparán la menor superficie posible, de acuerdo con lo establecido por la Dirección
General de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía, siendo objeto de
controles por parte del Servicio de Vigilancia perteneciente a la Administración.
b.3) Aire, factores climáticos, cambio climático.
Durante las fases de construcción y desmantelamiento, se realizarán movimientos de
tierras y transporte de materiales que implicarán un aumento del polvo en suspensión en
el aire y la emisión de gases de combustión. Del mismo modo, durante las obras se
podrá producir «contaminación acústica» que afecte a las personas y a la fauna. Para
cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193159
curso de las aguas en los cauces de los ríos, arroyos y barrancos, ni en terrenos
inundables en crecidas no ordinarias. Asimismo, se garantizará en todo momento el
mantenimiento de los flujos naturales en las zonas afectadas no ubicando ningún tipo de
instalación auxiliar ni acopiando materiales en zonas que puedan afectar a cauces o
zonas húmedas existentes en torno a las zonas de trabajo. En los cruces con cauces
públicos, se ocupará la menor superficie posible. Además, el promotor indica otras
medidas como que durante la obra no se permitirán acopios en la zona de servidumbre,
manteniendo el cauce y la zona de DPH totalmente libre de cualquier obstáculo, y que
deberá respetarse la continuidad, tanto lateral como longitudinal de los cauces fluviales
existentes en la Planta fotovoltaica.
Durante el transcurso de las obras, se pueden producir derrames de aceites y/o
hidrocarburos por parte de la maquinaria durante la obra, aunque la probabilidad de
ocurrencia es baja y, además, los terrenos donde se implantarán los módulos, dada la
geología del suelo, son de muy baja permeabilidad. No obstante, el EsIA prevé que se
impermeabilicen las zonas destinadas a las operaciones de mantenimiento de
maquinaria y delimiten y protejan adecuadamente las zonas en que se depositen o
manejen sustancias (carburantes, lubricantes, pinturas, etc.), cuyo vertido accidental
pueda suponer la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
Según la cartografía del EsIA, está previsto implantar módulos fotovoltaicos en la
zona de policía, aunque el promotor señala que ha dejado un margen de seguridad
adicional de 5 m sobre la zona inundable para un periodo de retorno de 100 años. El
promotor indica que, aunque se han detectado calados y velocidades significativas en el
ámbito de estudio, estos se localizan en la parte baja del Barranco de Majadilla Honda,
no viéndose estos cauces afectados por la actuación.
El cableado de media tensión, los viales y los cerramientos cruzarán en varios puntos
el Dominio Público Hidráulico (DPH), dado que no se permite que en la zona de
servidumbre de paso haya ningún tipo de instalación, incluidos los cerramientos, el
promotor se encuentra en conversaciones con la Delegación Territorial en Huelva de la
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de
Andalucía para ver cómo afrontar el cruzamiento del vallado con el DPH y zona de
servidumbre, pues es este organismo el que da la autorización pertinente.
El promotor indica que en el diseño del proyecto se ha tenido en cuenta la red
hidrográfica, minimizando la afección al trazado de cauces, barrancos públicos y zonas
de servidumbre e inundabilidad, atendiendo a la dinámica natural y torrencialidad.
Además, se mantendrán los flujos naturales en las zonas afectadas. Por ello, se
procederá al jalonamiento de estos cauces y el de aquellas zonas destinadas a albergar
sustancias que pudieran suponer la contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas, además de balizar la vegetación de ribera o galería durante la fase de
obra.
Durante las excavaciones, se procurará no afectar al nivel freático y se tendrá
especial precaución con las balsas, depósitos de agua o puntos de abastecimiento de
agua existentes en la zona. Asimismo, se elaborará un Plan de Emergencia de Gestión y
Actuación, aplicable tanto en la fase de construcción como en la de explotación y
desmantelamiento, para los casos en los que se pueda producir un vertido incontrolado y
accidental de sustancias tóxicas y peligrosas en el medio natural.
Con respecto a los cruces de la línea de evacuación con el DPH, el promotor traslada
que ocuparán la menor superficie posible, de acuerdo con lo establecido por la Dirección
General de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía, siendo objeto de
controles por parte del Servicio de Vigilancia perteneciente a la Administración.
b.3) Aire, factores climáticos, cambio climático.
Durante las fases de construcción y desmantelamiento, se realizarán movimientos de
tierras y transporte de materiales que implicarán un aumento del polvo en suspensión en
el aire y la emisión de gases de combustión. Del mismo modo, durante las obras se
podrá producir «contaminación acústica» que afecte a las personas y a la fauna. Para
cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313