III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24404)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica híbrida Majal Alto de 43,5 MWn en la provincia de Huelva".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193158
zanjas, instalación del vallado, cimentaciones de los módulos fotovoltaicos o
acondicionamiento de los accesos a la planta. Todas estas actuaciones, conllevarán una
modificación en el relieve, aunque, al disponer la zona de una topografía favorable con
relieves acolinados y con una pendiente máxima del 15 %, no se esperan grandes
movimientos de tierra, siendo la estimación la siguiente: 16.025,23 m3 para terraplén,
14.422,61 m3 para desmonte, 7.500 m3 asociados a zanjas y 14.500 m3 de tierra para
implantar los viales. Según indica el promotor, todo el volumen de tierras excavado en el
desbroce, trabajos de movimiento de tierras, cimentaciones e implantación de los viales,
será transportado a un vertedero autorizado.
A pesar de que se minimicen los movimientos de tierra, es posible que todas estas
actuaciones mencionadas favorezcan la erosión del terreno. Según los datos de la Red
de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), el área presentaría una erosión baja,
pero al haber estado sometida a una producción agrícola tradicional de carácter marginal
gran parte de las áreas de cultivo se han abandonado, pudiendo haberse acentuado la
degradación en estos terrenos. Por este motivo, en el EsIA se indica que en el marco
Plan de Vigilancia Ambiental se realizará un control de los procesos erosivos que puedan
producirse motivados por los distintos movimientos de tierras, procediéndose sobre los
mismos en el menor período de tiempo posible.
Para la instalación de los módulos fotovoltaicos, se apuesta por un hincado directo
sobre el terreno con una profundidad de 1,5 m, aunque el suelo deberá tener las
características adecuadas para realizar este tipo de cimentación. Por ello, el promotor
indica que procederá a hacer un Estudio de Pull Out de corte y tracción, para determinar
las cimentaciones que se empleará finalmente.
Con el fin de minimizar la superficie de afección, durante la construcción de las
infraestructuras, se procederá a un replanteo y jalonamiento de las zonas de actuación y
de las auxiliares, además de usar la red de caminos agrícolas existentes al no esperarse
la apertura de caminos de nuevo trazado, y evitar la realización de movimientos de
maquinaria en épocas de fuertes lluvias. A pesar de todas estas medidas, es posible que
se produzca un cierto deterioro del suelo, por ello se hará un seguimiento del proceso
erosivo durante esta fase de obra. Se establecerá un protocolo de actuaciones para que
en caso de vertidos accidentales, se evite cuanto antes la contaminación del suelo y de
las aguas superficiales y subterráneas. Además, el lavado de las cubas y canaletas de
hormigón se hará en una zona específica provista de una balsa de lavado que deberá
contener una membrana impermeable que permita el lavado del hormigón, y una vez
seco el residuo e incluyendo la membrana, será trasportado a vertedero autorizado. En
caso de accidente y consecuente conminación del suelo, se procederá a informar de
inmediato al órgano competente, de acuerdo con el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero
por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del
suelo, y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
Finalizada la fase de obra, se procederá a la limpieza y correcta gestión de los
residuos, a la retirada de las instalaciones temporales y la restauración de todos los
terrenos afectados por las actuaciones, usando para la restitución de las áreas
degradadas la capa de tierra vegetal acopiada inicialmente.
Por los terrenos del proyecto discurren varios cursos de agua: Barranco Majadilla
Honda, Barranco del Pinillo, Arroyo Viña Verde y algunos otros arroyos innominados.
Según detalla el EsIA, durante la obra, es posible que se produzcan alteraciones en
algunos de los parámetros físico-químicos de la hidrología de la zona, debido
fundamentalmente al arrastre de las partículas sólidas o a la llegada del polvo en
suspensión por la acción de la lluvia, que repercutirá en un incremento en la turbidez de
las aguas. También pueden producirse interrupciones en los flujos naturales de los
cauces debido a la obstrucción como consecuencia del depósito indebido de algún
material o por la creación de cunetas, desagües y pasos de agua en los caminos. Para
evitarlo, indica que no se realizarán obras ni actuaciones que puedan dificultar el libre
cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es
b.2) Hidrología.
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193158
zanjas, instalación del vallado, cimentaciones de los módulos fotovoltaicos o
acondicionamiento de los accesos a la planta. Todas estas actuaciones, conllevarán una
modificación en el relieve, aunque, al disponer la zona de una topografía favorable con
relieves acolinados y con una pendiente máxima del 15 %, no se esperan grandes
movimientos de tierra, siendo la estimación la siguiente: 16.025,23 m3 para terraplén,
14.422,61 m3 para desmonte, 7.500 m3 asociados a zanjas y 14.500 m3 de tierra para
implantar los viales. Según indica el promotor, todo el volumen de tierras excavado en el
desbroce, trabajos de movimiento de tierras, cimentaciones e implantación de los viales,
será transportado a un vertedero autorizado.
A pesar de que se minimicen los movimientos de tierra, es posible que todas estas
actuaciones mencionadas favorezcan la erosión del terreno. Según los datos de la Red
de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), el área presentaría una erosión baja,
pero al haber estado sometida a una producción agrícola tradicional de carácter marginal
gran parte de las áreas de cultivo se han abandonado, pudiendo haberse acentuado la
degradación en estos terrenos. Por este motivo, en el EsIA se indica que en el marco
Plan de Vigilancia Ambiental se realizará un control de los procesos erosivos que puedan
producirse motivados por los distintos movimientos de tierras, procediéndose sobre los
mismos en el menor período de tiempo posible.
Para la instalación de los módulos fotovoltaicos, se apuesta por un hincado directo
sobre el terreno con una profundidad de 1,5 m, aunque el suelo deberá tener las
características adecuadas para realizar este tipo de cimentación. Por ello, el promotor
indica que procederá a hacer un Estudio de Pull Out de corte y tracción, para determinar
las cimentaciones que se empleará finalmente.
Con el fin de minimizar la superficie de afección, durante la construcción de las
infraestructuras, se procederá a un replanteo y jalonamiento de las zonas de actuación y
de las auxiliares, además de usar la red de caminos agrícolas existentes al no esperarse
la apertura de caminos de nuevo trazado, y evitar la realización de movimientos de
maquinaria en épocas de fuertes lluvias. A pesar de todas estas medidas, es posible que
se produzca un cierto deterioro del suelo, por ello se hará un seguimiento del proceso
erosivo durante esta fase de obra. Se establecerá un protocolo de actuaciones para que
en caso de vertidos accidentales, se evite cuanto antes la contaminación del suelo y de
las aguas superficiales y subterráneas. Además, el lavado de las cubas y canaletas de
hormigón se hará en una zona específica provista de una balsa de lavado que deberá
contener una membrana impermeable que permita el lavado del hormigón, y una vez
seco el residuo e incluyendo la membrana, será trasportado a vertedero autorizado. En
caso de accidente y consecuente conminación del suelo, se procederá a informar de
inmediato al órgano competente, de acuerdo con el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero
por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del
suelo, y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
Finalizada la fase de obra, se procederá a la limpieza y correcta gestión de los
residuos, a la retirada de las instalaciones temporales y la restauración de todos los
terrenos afectados por las actuaciones, usando para la restitución de las áreas
degradadas la capa de tierra vegetal acopiada inicialmente.
Por los terrenos del proyecto discurren varios cursos de agua: Barranco Majadilla
Honda, Barranco del Pinillo, Arroyo Viña Verde y algunos otros arroyos innominados.
Según detalla el EsIA, durante la obra, es posible que se produzcan alteraciones en
algunos de los parámetros físico-químicos de la hidrología de la zona, debido
fundamentalmente al arrastre de las partículas sólidas o a la llegada del polvo en
suspensión por la acción de la lluvia, que repercutirá en un incremento en la turbidez de
las aguas. También pueden producirse interrupciones en los flujos naturales de los
cauces debido a la obstrucción como consecuencia del depósito indebido de algún
material o por la creación de cunetas, desagües y pasos de agua en los caminos. Para
evitarlo, indica que no se realizarán obras ni actuaciones que puedan dificultar el libre
cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es
b.2) Hidrología.