III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24404)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica híbrida Majal Alto de 43,5 MWn en la provincia de Huelva".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 193171

compensatorias, enfocadas fundamentalmente a las aves esteparias y a las aves
necrófagas (buitre negro) destinadas a favorecer la biodiversidad y mejorar la calidad y
cantidad del hábitat ocupado, reducir la tasa de mortalidad no natural, mejorar el éxito
reproductor y realizar un seguimiento y control de poblaciones de las especies. La
superficie y parcelas de terreno destinados a ello se acordarán con el órgano con
competencia en medio ambiente de la comunidad autónoma. Las actuaciones en dichos
terrenos deben mantenerse durante toda la vida útil del proyecto y consecuentemente
hasta su desmantelamiento, siendo muy aconsejable que se destine a reserva ecológica
(art. 11 del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el
uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats) o bien a zona de reserva de
cotos de caza, en caso de tratarse de terrenos cinegéticos (art. 18 del Decreto 126/2017,
de 25 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de ordenación de la caza en
Andalucía).
– De acuerdo con la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva de la
Junta de Andalucía, con carácter previo al inicio de las obras, se establecerá un
cronograma de actuación para la fase de construcción, que tenga en consideración las
molestias que se pueden generar a ciertas especies de fauna, realizando un estudio
previo del territorio para limitar los trabajos en las épocas de reproducción y crianza, así
como la necesidad de dejar inalteradas zonas de refugio (islas), teniendo que ser
previamente aprobado por el órgano ambiental autonómico. Si durante la fase de
construcción se detectara presencia de fauna amenazada, nidos o refugios se
paralizarán las obras y se avisará al organismo autonómico con competencias en
materia de biodiversidad.
– El vallado de la instalación será de tipo cinegético y dispondrá de gateras de 20x20
cm instaladas cada 50 m, de esta manera el interior de la instalación fotovoltaica puede
ser permeable a la fauna de pequeño tamaño. Además, se señalizará este vallado para
hacerlo más visible a las aves y evitar la colisión con placas metálicas o plásticas
de 20x20 cm cada 10 m. Estas placas serán de color blanco, mates y sin bordes
cortantes y se colocarán en la parte superior del vallado. El vallado no tendrá ni anclaje
al suelo, ni cable tensor inferior, ni faldón. No podrá contar con voladizos ni con visera
superior. Carecerá de dispositivos para conectar corriente eléctrica. Su entramado en la
zona inferior será de al menos 15 cm de alto por 30 cm de ancho.
– Con el fin de evitar el «efecto llamada» de los paneles sobre la avifauna y
minimizar o evitar el reflejo de la luz de los módulos fotovoltaicos, estos se tratarán con
productos químicos antirreflectantes, tal y como indica el Servicio de Coordinación y
Gestión RENPA de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios
Protegidos de la Junta de Andalucía.
Paisaje.
– Se presentará un Plan de Restauración Vegetal e Integración Paisajística que
comprenda todas las actuaciones, el cual deberá remitirse al órgano autonómico con
competencias en materia de medio ambiente para su validación.

– La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de
Andalucía, solicita la colaboración con los ayuntamientos afectados para crear puestos
de trabajo entre la población local, así como la elaboración de un estudio prospectivo de
los efectos socio-económicos globales que podrían darse por la concentración de todas
las instalaciones de plantas solares/ eólicas/ hibridación en la zona, que será enviado a
dicha Dirección General.
Bienes materiales, patrimonio cultural y vías pecuarias.
– Si durante el proyecto constructivo fuera necesario afectar a la vía pecuaria Vereda
del Camino de Huelva, se solicitarán las autorizaciones pertinentes y se atenderá a lo

cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es

Población y salud humana.