III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24404)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica híbrida Majal Alto de 43,5 MWn en la provincia de Huelva".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193165
guiadas a la planta fotovoltaica en coordinación con el Ayuntamiento, para hacer
campañas divulgativas sobre las ventajas de este tipo de generación de energía.
b.9) Bienes materiales, patrimonio cultural y vías pecuarias.
El EsIA recoge que el proyecto no se ubica dentro de ningún Monte de Utilidad
Pública ni afectará a ninguna vía pecuaria, estando la más cercana, Vereda del Camino
de Huelva a unos 100 m.
El promotor indica que no tiene constancia de la presencia de yacimientos en el
ámbito de estudio, pero que durante las labores de construcción y desmantelamiento se
controlará la posible aparición de restos arqueológicos durante los movimientos de tierra,
y se estará a lo dispuesto por la Delegación Territorial de Huelva de la Consejería de
Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
El Servicio de Bienes Culturales de la citada Delegación Territorial en Huelva de la
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía informa que la
ubicación del proyecto no afecta a ningún yacimiento catalogado y, por tanto, no estima
necesario proponer cautelas arqueológicas. Sin embargo, recuerda que, en caso de que
se produzca algún hallazgo arqueológico casual, será obligada la comunicación a la
Delegación Territorial competente en materia de Cultura y Patrimonio Histórico en el
transcurso de 24 horas, en los términos del artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de
noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Por otro lado, la planta se instalará en una superficie que actualmente forma parte de
un coto de caza mayor con matrícula H-10225 y que recibe el nombre de «La Sierra».
b.10) Sinergias.
El promotor ha estudiado las sinergias que podría tener la planta fotovoltaica Majal
Alto con otros proyectos en un área de estudio de 25 km, detectando en esa área un
índice de saturación elevado de infraestructuras energéticas al haber un total de 5
subestaciones eléctricas en funcionamiento, 8 plantas fotovoltaicas en fase de
tramitación y 11 parques eólicos y 9 líneas eléctricas aéreas de alta tensión también en
funcionamiento.
En el EsIA, se indica que aunque estos proyectos van a contribuir a la lucha contra el
cambio climático y crear puestos de trabajo, también destaca impactos negativos tales
como el ruido, los campos electromagnéticos, el deterioro de hábitats, el efecto barrera y
la intrusión visual de elementos antrópicos, considerando el promotor estos dos últimos
como los más perjudiciales. A pesar de ello, considera que estas afecciones se verán
atenuadas con la puesta en marcha de medidas como la creación de corredores
ecológicos y bosques galería mediante la densificación de la vegetación de ribera en los
cursos de agua, y la naturalización del perímetro de la planta.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad del
proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, tales como vientos
huracanados, deslizamientos superficiales, riesgos por inundación, riesgo sísmico, riesgo
de incendios forestales, riesgo por emisión de contaminantes o residuos peligrosos o
vandalismo. Según estos riesgos evaluados, la probabilidad de riesgo sísmico en la zona
de proyecto es alta, aunque si se atiende a la resiliencia del medio donde se situaría la
planta, no se considera problemático debido a que este tipo de proyectos no tiene
edificaciones de gran tamaño ni construcciones que puedan causar elevados daños si se
produjese un terremoto.
Atendiendo a los datos de los que dispone el REDIAM, en cuanto al riesgo por
combustibilidad superficial, los módulos se instalarían sobre terrenos con un potencial
alto o muy alto de incendios. Por este motivo, el EsIA considera fundamental, para
minimizar los riesgos de incendios, la implantación de un Plan de Autoprotección de
incendios, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 247/2001, de 13 de
cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193165
guiadas a la planta fotovoltaica en coordinación con el Ayuntamiento, para hacer
campañas divulgativas sobre las ventajas de este tipo de generación de energía.
b.9) Bienes materiales, patrimonio cultural y vías pecuarias.
El EsIA recoge que el proyecto no se ubica dentro de ningún Monte de Utilidad
Pública ni afectará a ninguna vía pecuaria, estando la más cercana, Vereda del Camino
de Huelva a unos 100 m.
El promotor indica que no tiene constancia de la presencia de yacimientos en el
ámbito de estudio, pero que durante las labores de construcción y desmantelamiento se
controlará la posible aparición de restos arqueológicos durante los movimientos de tierra,
y se estará a lo dispuesto por la Delegación Territorial de Huelva de la Consejería de
Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
El Servicio de Bienes Culturales de la citada Delegación Territorial en Huelva de la
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía informa que la
ubicación del proyecto no afecta a ningún yacimiento catalogado y, por tanto, no estima
necesario proponer cautelas arqueológicas. Sin embargo, recuerda que, en caso de que
se produzca algún hallazgo arqueológico casual, será obligada la comunicación a la
Delegación Territorial competente en materia de Cultura y Patrimonio Histórico en el
transcurso de 24 horas, en los términos del artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de
noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Por otro lado, la planta se instalará en una superficie que actualmente forma parte de
un coto de caza mayor con matrícula H-10225 y que recibe el nombre de «La Sierra».
b.10) Sinergias.
El promotor ha estudiado las sinergias que podría tener la planta fotovoltaica Majal
Alto con otros proyectos en un área de estudio de 25 km, detectando en esa área un
índice de saturación elevado de infraestructuras energéticas al haber un total de 5
subestaciones eléctricas en funcionamiento, 8 plantas fotovoltaicas en fase de
tramitación y 11 parques eólicos y 9 líneas eléctricas aéreas de alta tensión también en
funcionamiento.
En el EsIA, se indica que aunque estos proyectos van a contribuir a la lucha contra el
cambio climático y crear puestos de trabajo, también destaca impactos negativos tales
como el ruido, los campos electromagnéticos, el deterioro de hábitats, el efecto barrera y
la intrusión visual de elementos antrópicos, considerando el promotor estos dos últimos
como los más perjudiciales. A pesar de ello, considera que estas afecciones se verán
atenuadas con la puesta en marcha de medidas como la creación de corredores
ecológicos y bosques galería mediante la densificación de la vegetación de ribera en los
cursos de agua, y la naturalización del perímetro de la planta.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad del
proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, tales como vientos
huracanados, deslizamientos superficiales, riesgos por inundación, riesgo sísmico, riesgo
de incendios forestales, riesgo por emisión de contaminantes o residuos peligrosos o
vandalismo. Según estos riesgos evaluados, la probabilidad de riesgo sísmico en la zona
de proyecto es alta, aunque si se atiende a la resiliencia del medio donde se situaría la
planta, no se considera problemático debido a que este tipo de proyectos no tiene
edificaciones de gran tamaño ni construcciones que puedan causar elevados daños si se
produjese un terremoto.
Atendiendo a los datos de los que dispone el REDIAM, en cuanto al riesgo por
combustibilidad superficial, los módulos se instalarían sobre terrenos con un potencial
alto o muy alto de incendios. Por este motivo, el EsIA considera fundamental, para
minimizar los riesgos de incendios, la implantación de un Plan de Autoprotección de
incendios, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 247/2001, de 13 de
cve: BOE-A-2022-24404
Verificable en https://www.boe.es
c.