I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190711
En línea con los principios del Reglamento (UE) 2020/852, del Parlamento europeo y
del Consejo, de 18 de junio de 2020, relativo al establecimiento de un marco para facilitar
las inversiones sostenibles, se aplicarán criterios de compatibilidad con la biodiversidad
en la financiación y soporte público de proyectos y actividades a través de créditos,
préstamos, avales, subvenciones, incentivos o subsidios. Deben aplicarse los principios
de «el usuario paga» y «quien contamina paga» para prevenir y corregir la degradación
de la naturaleza.
Se garantizará la movilización de los recursos necesarios, de las diferentes fuentes
posibles, para la financiación de todas las actividades y prioridades identificadas en el
Marco de Acción Prioritaria para la Red Natura 2000 en España, de acuerdo con el cual
se precisa, al menos, una inversión de 1.408 millones de euros anuales para una gestión
efectiva de esa red. También se tendrán en cuenta para la movilización de recursos otras
redes de áreas protegidas como la Red de Parques Nacionales y la Red Española de
Reservas de la Biosfera.
Se focalizarán fondos de la AGE para el desarrollo de las medidas de este Plan para
que sean desarrollados por el tercer sector ambiental, entidades científicas y otras
entidades públicas o privadas a través de las convocatorias de ayudas de la Fundación
Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Asimismo, se desarrollarán mecanismos para facilitar y canalizar la financiación del
sector privado de acciones de integración sectorial del patrimonio natural y la
biodiversidad y de su conservación y uso sostenible. De la misma forma se promoverá a
las entidades de custodia del territorio, fundaciones y organizaciones no
gubernamentales. Igualmente, se potenciará el establecimiento de sinergias entre el
tercer sector y el sector privado con el fin de favorecer la financiación y la colaboración
estratégica en iniciativas y proyectos a favor de la conservación del patrimonio natural y
la biodiversidad.
En línea con estos objetivos, antes de 2024, se llevará a cabo un análisis de las
oportunidades y posibles modalidades para el desarrollo de mecanismos que impulsen el
pago por los servicios ambientales prestados por los ecosistemas bien conservados y
gestionados.
Se adoptarán medidas para garantizar, antes de 2024, que al menos el 1 % del
presupuesto en obra pública se destine a financiar acciones que contribuyan a la
conservación del patrimonio natural y la biodiversidad y a su uso sostenible.
Teniendo en cuenta las necesidades de financiación para la biodiversidad, en
particular las identificadas en el Marco de Acción Prioritaria, y sobre la base de un
análisis de los presupuestos destinados a inversiones en políticas activas de
conservación y restauración de la biodiversidad en 2020, se impulsará el objetivo de
duplicar la inversión en biodiversidad para 2025, y, en 2030, al menos mantener el nivel
alcanzado en 2025. Con respecto a los equipos humanos de la AGE dedicados a
conservación de la biodiversidad, se doblarán en 2030 sus efectivos.
Se reitera que invertir en la protección y recuperación de la naturaleza será
fundamental para la recuperación económica de España tras la crisis de la COVID-19 y
para hacer mejorar la resiliencia de nuestra sociedad y ambiente frente a los retos
ambientales presentes y futuro . Ante esta coyuntura, la financiación requerirá tanto la
canalización de diferentes fuentes de financiación como el compromiso de asegurar un
flujo presupuestario durante todo el periodo de implementación del Plan estratégico.
(98)
Foro Económico Mundial (2021). The Global Risks Report 2021. https://www.weforum.org/reports/theglobal-risks-report-2021
Se han identificado varias fuentes de financiación que abarcan diferentes estamentos
y escalas públicas a nivel nacional, instituciones de carácter regional como la Unión
Europea y finalmente las posibilidades de financiación externa privada. Por un lado, a
través de los presupuestos generales del Estado y el Fondo de restauración ecológica y
resiliencia y por otro, de aquellas procedentes de fondos europeos existentes,
especialmente en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y
(99)
(100)
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(98)
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190711
En línea con los principios del Reglamento (UE) 2020/852, del Parlamento europeo y
del Consejo, de 18 de junio de 2020, relativo al establecimiento de un marco para facilitar
las inversiones sostenibles, se aplicarán criterios de compatibilidad con la biodiversidad
en la financiación y soporte público de proyectos y actividades a través de créditos,
préstamos, avales, subvenciones, incentivos o subsidios. Deben aplicarse los principios
de «el usuario paga» y «quien contamina paga» para prevenir y corregir la degradación
de la naturaleza.
Se garantizará la movilización de los recursos necesarios, de las diferentes fuentes
posibles, para la financiación de todas las actividades y prioridades identificadas en el
Marco de Acción Prioritaria para la Red Natura 2000 en España, de acuerdo con el cual
se precisa, al menos, una inversión de 1.408 millones de euros anuales para una gestión
efectiva de esa red. También se tendrán en cuenta para la movilización de recursos otras
redes de áreas protegidas como la Red de Parques Nacionales y la Red Española de
Reservas de la Biosfera.
Se focalizarán fondos de la AGE para el desarrollo de las medidas de este Plan para
que sean desarrollados por el tercer sector ambiental, entidades científicas y otras
entidades públicas o privadas a través de las convocatorias de ayudas de la Fundación
Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Asimismo, se desarrollarán mecanismos para facilitar y canalizar la financiación del
sector privado de acciones de integración sectorial del patrimonio natural y la
biodiversidad y de su conservación y uso sostenible. De la misma forma se promoverá a
las entidades de custodia del territorio, fundaciones y organizaciones no
gubernamentales. Igualmente, se potenciará el establecimiento de sinergias entre el
tercer sector y el sector privado con el fin de favorecer la financiación y la colaboración
estratégica en iniciativas y proyectos a favor de la conservación del patrimonio natural y
la biodiversidad.
En línea con estos objetivos, antes de 2024, se llevará a cabo un análisis de las
oportunidades y posibles modalidades para el desarrollo de mecanismos que impulsen el
pago por los servicios ambientales prestados por los ecosistemas bien conservados y
gestionados.
Se adoptarán medidas para garantizar, antes de 2024, que al menos el 1 % del
presupuesto en obra pública se destine a financiar acciones que contribuyan a la
conservación del patrimonio natural y la biodiversidad y a su uso sostenible.
Teniendo en cuenta las necesidades de financiación para la biodiversidad, en
particular las identificadas en el Marco de Acción Prioritaria, y sobre la base de un
análisis de los presupuestos destinados a inversiones en políticas activas de
conservación y restauración de la biodiversidad en 2020, se impulsará el objetivo de
duplicar la inversión en biodiversidad para 2025, y, en 2030, al menos mantener el nivel
alcanzado en 2025. Con respecto a los equipos humanos de la AGE dedicados a
conservación de la biodiversidad, se doblarán en 2030 sus efectivos.
Se reitera que invertir en la protección y recuperación de la naturaleza será
fundamental para la recuperación económica de España tras la crisis de la COVID-19 y
para hacer mejorar la resiliencia de nuestra sociedad y ambiente frente a los retos
ambientales presentes y futuro . Ante esta coyuntura, la financiación requerirá tanto la
canalización de diferentes fuentes de financiación como el compromiso de asegurar un
flujo presupuestario durante todo el periodo de implementación del Plan estratégico.
(98)
Foro Económico Mundial (2021). The Global Risks Report 2021. https://www.weforum.org/reports/theglobal-risks-report-2021
Se han identificado varias fuentes de financiación que abarcan diferentes estamentos
y escalas públicas a nivel nacional, instituciones de carácter regional como la Unión
Europea y finalmente las posibilidades de financiación externa privada. Por un lado, a
través de los presupuestos generales del Estado y el Fondo de restauración ecológica y
resiliencia y por otro, de aquellas procedentes de fondos europeos existentes,
especialmente en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y
(99)
(100)
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(98)