I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190696
Asimismo, se impulsará un aumento significativo de la limpieza y recuperación de
suelos contaminados y degradados. Se impulsará la restauración ambiental y ecológica
de antiguas instalaciones industriales que hayan finalizado su fase de funcionamiento,
armonizándola con la conservación de aquellos elementos del patrimonio histórico que
pudieran existir.
En este sentido, en el marco de la Orden IET/594/2014, de 10 de abril, se
continuarán promoviendo actuaciones de reparación de los daños provocados por la
actividad minera, integrando la consideración de la biodiversidad en estas actuaciones.
Asimismo, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y del
Real Decreto 341/2021, de 18 de mayo , se promoverá la restauración ambiental de al
menos 2.000 ha de terrenos degradados por la minería del carbón o por el
desmantelamiento de centrales térmicas, para el segundo trimestre de 2026. Estas
actuaciones, que incluirán procesos de rehabilitación de suelos y de reforestación y
revegetación, entre otros, deberán contribuir a la restauración de la biodiversidad.
(69)
(69)
Real Decreto 341/2021, de 18 de mayo, por el que se regula la concesión directa de ayudas para la
restauración ambiental de zonas afectadas por la transición energética en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia correspondiente a proyectos de zonas degradadas a causa de la minería del
carbón.
La revegetación de estos espacios se promoverá utilizando, al menos parcialmente,
mezclas de conservación consistentes en especies forrajeras y silvestres establecidas
para cada zona geográfica determinada. El establecimiento de las especies susceptibles
de formar parte de cada mezcla y la determinación de las zonas de aplicación se
establecerá normativamente.
Las ciudades desempeñan un importante papel en el proceso de transición
ecológica, tanto por concentrar una gran parte de la población como por sus efectos
sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en su entorno, pero también a muchos
kilómetros de distancia de las mismas. Es por ello que, de acuerdo con los objetivos
estratégicos 1, 2 y 3 de la Agenda Urbana Española y de los objetivos y líneas de
actuación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Conectividad y
Restauración Ecológicas (líneas 1.06, 2.06, 4.05 o 6.10), es preciso fomentar las
infraestructuras verdes y azules que garantizan el patrimonio natural y la biodiversidad y
que conecten las tradicionales zonas verdes urbanas con la propia naturaleza.
Con este objetivo, en el marco de la Agenda Urbana y de la Estrategia de
Infraestructura Verde, se adoptarán medidas de conservación, mejora y protección del
patrimonio natural, entre las que se incluyan medidas destinadas a fomentar los espacios
verdes urbanos y conectarlos con el ámbito periurbano, reducir el empleo de herbicidas
químicos, la mejora de los hábitats de flora y fauna silvestres y de los polinizadores en
las áreas urbanas y periurbanas, así como aplicar metodologías y programas de
seguimiento de la biodiversidad y geodiversidad urbana. En el ámbito urbano se
potenciarán las especies autóctonas con alta resiliencia y pocos requerimientos hídricos,
en detrimento de especies alóctonas.
Para dar cumplimiento a los compromisos la Estrategia de la UE sobre biodiversidad
para 2030, en concreto a los objetivos de recuperación de grandes superficies de
ecosistemas degradados del Plan de Recuperación de la Naturaleza de la UE, se pondrá en
marcha una línea de ayudas para el reverdecimiento urbano para restaurar ecosistemas y
reducir la fragmentación de hábitats y fomentar la conectividad, con la idea de incrementar
áreas verdes ricas en biodiversidad y de bajo coste de mantenimiento por su alta naturalidad
y adaptación al medio, frente al modelo tradicional de jardinería más intensiva, y mejorar el
bienestar y la salud de los ciudadanos. Dichas ayudas también favorecerán los espacios
agrícolas urbanos y periurbanos, que contribuyan a los mismos fines. En el mismo contexto
se apoyará el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación y
mitigación del cambio climático y para abordar otras necesidades y desafíos en el espacio
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Ecosistemas urbanos.
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190696
Asimismo, se impulsará un aumento significativo de la limpieza y recuperación de
suelos contaminados y degradados. Se impulsará la restauración ambiental y ecológica
de antiguas instalaciones industriales que hayan finalizado su fase de funcionamiento,
armonizándola con la conservación de aquellos elementos del patrimonio histórico que
pudieran existir.
En este sentido, en el marco de la Orden IET/594/2014, de 10 de abril, se
continuarán promoviendo actuaciones de reparación de los daños provocados por la
actividad minera, integrando la consideración de la biodiversidad en estas actuaciones.
Asimismo, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y del
Real Decreto 341/2021, de 18 de mayo , se promoverá la restauración ambiental de al
menos 2.000 ha de terrenos degradados por la minería del carbón o por el
desmantelamiento de centrales térmicas, para el segundo trimestre de 2026. Estas
actuaciones, que incluirán procesos de rehabilitación de suelos y de reforestación y
revegetación, entre otros, deberán contribuir a la restauración de la biodiversidad.
(69)
(69)
Real Decreto 341/2021, de 18 de mayo, por el que se regula la concesión directa de ayudas para la
restauración ambiental de zonas afectadas por la transición energética en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia correspondiente a proyectos de zonas degradadas a causa de la minería del
carbón.
La revegetación de estos espacios se promoverá utilizando, al menos parcialmente,
mezclas de conservación consistentes en especies forrajeras y silvestres establecidas
para cada zona geográfica determinada. El establecimiento de las especies susceptibles
de formar parte de cada mezcla y la determinación de las zonas de aplicación se
establecerá normativamente.
Las ciudades desempeñan un importante papel en el proceso de transición
ecológica, tanto por concentrar una gran parte de la población como por sus efectos
sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en su entorno, pero también a muchos
kilómetros de distancia de las mismas. Es por ello que, de acuerdo con los objetivos
estratégicos 1, 2 y 3 de la Agenda Urbana Española y de los objetivos y líneas de
actuación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Conectividad y
Restauración Ecológicas (líneas 1.06, 2.06, 4.05 o 6.10), es preciso fomentar las
infraestructuras verdes y azules que garantizan el patrimonio natural y la biodiversidad y
que conecten las tradicionales zonas verdes urbanas con la propia naturaleza.
Con este objetivo, en el marco de la Agenda Urbana y de la Estrategia de
Infraestructura Verde, se adoptarán medidas de conservación, mejora y protección del
patrimonio natural, entre las que se incluyan medidas destinadas a fomentar los espacios
verdes urbanos y conectarlos con el ámbito periurbano, reducir el empleo de herbicidas
químicos, la mejora de los hábitats de flora y fauna silvestres y de los polinizadores en
las áreas urbanas y periurbanas, así como aplicar metodologías y programas de
seguimiento de la biodiversidad y geodiversidad urbana. En el ámbito urbano se
potenciarán las especies autóctonas con alta resiliencia y pocos requerimientos hídricos,
en detrimento de especies alóctonas.
Para dar cumplimiento a los compromisos la Estrategia de la UE sobre biodiversidad
para 2030, en concreto a los objetivos de recuperación de grandes superficies de
ecosistemas degradados del Plan de Recuperación de la Naturaleza de la UE, se pondrá en
marcha una línea de ayudas para el reverdecimiento urbano para restaurar ecosistemas y
reducir la fragmentación de hábitats y fomentar la conectividad, con la idea de incrementar
áreas verdes ricas en biodiversidad y de bajo coste de mantenimiento por su alta naturalidad
y adaptación al medio, frente al modelo tradicional de jardinería más intensiva, y mejorar el
bienestar y la salud de los ciudadanos. Dichas ayudas también favorecerán los espacios
agrícolas urbanos y periurbanos, que contribuyan a los mismos fines. En el mismo contexto
se apoyará el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación y
mitigación del cambio climático y para abordar otras necesidades y desafíos en el espacio
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Ecosistemas urbanos.