I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. I. Pág. 190694

Hasta 2030 se desfragmentarán distintas vías de comunicación, reduciendo los
porcentajes de atropellos y eliminando los puntos negros identificados en las redes de
carreteras y ferrocarriles, de modo que se incremente de forma significativa la
conectividad ecológica del territorio y se reduzca la mortalidad directa de fauna en estas
infraestructuras.
En el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas se continuará trabajando en avanzar en la generación de
conocimiento integral y adopción de medidas preventivas y correctoras para la
desfragmentación de los principales factores antrópicos del territorio que interrumpen los
flujos ecológicos.
Se impulsará una mayor sostenibilidad de las energías renovables para garantizar
que su desarrollo sea completamente respetuoso con el patrimonio natural y la
diversidad biológica. Para ello, se elaborarán y se mantendrán permanentemente
actualizadas las directrices y criterios para la planificación ambiental de la implantación
de energías renovables. Estas directrices, y criterios abordarán parámetros
estratégicos sobre biodiversidad, así como previsiones más específicas que se aplicarán
en el desarrollo de los proyectos que, en su caso, se propongan. De esta manera se
incluirán criterios relativos a la ubicación de los proyectos en relación con los potenciales
impactos sobre los elementos de la biodiversidad y del paisaje más vulnerables a este
tipo de instalaciones, así como la consideración del ciclo de vida de las tecnologías a
implantar y sus impactos en el patrimonio natural y el cultural, tanto en proyectos de
generación de energía de nueva construcción, como para proyectos de repotenciación
de parques eólicos, el desarrollo de las instalaciones de almacenamiento de energía y la
extensión y renovación de la red de transporte y distribución de energía.
A su vez, se promoverán nuevos métodos para minimizar los impactos de las
energías renovables sobre el patrimonio natural, el patrimonio cultural, el paisaje y la
biodiversidad terrestre y marina atendiendo a los avances tecnológicos disponibles.
Estos métodos se incluirán en el condicionado de las declaraciones de evaluación
ambiental. También se desarrollará antes de 2023, una estrategia coordinada de
seguimiento de la incidencia de parques eólicos e instalaciones solares sobre la fauna y
la flora, los lugares de interés geológico y los hábitats, mediante el desarrollo de
sistemas y metodologías comunes y estandarizados de seguimiento, de obligado
cumplimiento en las Declaraciones e Informes de Impacto Ambiental correspondientes.
Se desarrollarán antes de 2023 unas buenas prácticas ambientales para la
consideración del patrimonio natural y la biodiversidad, así como su impacto sobre el
paisaje y el patrimonio cultural, en las instalaciones fotovoltaicas y termosolares,
abordando entre otros, la prevención de colisiones en el vallado perimetral y su
permeabilidad para la fauna, la minimización de la contaminación lumínica y el fomento
de la biodiversidad en el interior de los recintos, suprimiendo la aplicación de herbicidas
o la limpieza de las placas con productos potencialmente contaminantes.
Estas buenas prácticas podrán establecer también criterios para el diseño de
medidas de compensación específicas frente a las pérdidas de hábitats por la instalación
de plantas de generación de energía renovable, así como cualquier otro impacto residual
que haya sido identificado en el correspondiente procedimiento de evaluación de impacto
ambiental. Se fomentará que los proyectos de I+D+I de otras tecnologías de energías
renovables, incluyendo las diferentes energías marinas, promuevan igualmente el
desarrollo de buenas prácticas ambientales para esas otras nuevas tecnologías.
Se verificará la sostenibilidad de las materias primas utilizadas como biomasa y el
impacto por el cambio indirecto del uso del suelo que pueden provocar y se estudiará su
incidencia en el patrimonio natural y la biodiversidad. Del mismo modo, se impulsará una
mayor sostenibilidad de los biocarburantes, como alternativa creciente a los carburantes
fósiles, incluyendo a través de la verificación de su sostenibilidad y el estudio de su
incidencia sobre la biodiversidad. Para ello, se desarrollará una estrategia de salida que
permita el abandono paulatino de la producción y uso de los biocarburantes
convencionales producidos a partir de cultivos y que tiene una mayor incidencia negativa

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 313