I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190693
se elaborará antes de 2024, para su tramitación, una nueva Ley de protección y uso
sostenible de los suelos por los Departamentos competentes.
Esta nueva legislación contribuirá a avanzar hacia la protección de la biodiversidad
edáfica y el buen estado ecológico de los suelos, mediante el fomento de prácticas
sostenibles de gestión del suelo y la recuperación de suelos degradados, así como el
desarrollo de medidas para luchar contra la erosión de los suelos y la desertificación;
todo ello, en línea con la actualización de la Estrategia temática de la UE para la
protección del suelo.
En este marco se promoverá un plan de restauración de los suelos degradados a
través de la restauración de las comunidades vegetales arbóreas y arbustivas
adecuadas, especialmente en las cabeceras de las cuencas hidrográficas alimentadoras
de cursos de agua, permanentes o temporales, y en áreas de especial interés botánico
por su escasez o representatividad de la flora española.
Se reforzará el programa actual de restauración de los suelos y la vegetación en
áreas afectadas por incendios forestales y otras catástrofes naturales, como temporales,
inundaciones, etc.
Recuperación de ecosistemas en la planificación territorial.
Se realizará el desarrollo normativo para integrar de forma efectiva la infraestructura
verde, la mejora de la conectividad ecológica y las prácticas de restauración ecológica en
los procedimientos de planificación y evaluación ambiental, asegurando la coordinación
con otras administraciones de la AGE con competencias en restauración de
ecosistemas. Asimismo, se promoverá la integración de la infraestructura verde y la
consideración de la cartografía de la infraestructura verde en la ordenación municipal.
A su vez se aplicará de forma efectiva la Estrategia nacional de infraestructura verde
y de la conectividad y la restauración ecológicas mediante Programas de Trabajo
trienales de la AGE con la participación de los distintos departamentos ministeriales
implicados, siendo el primero de ellos aprobado en 2023.
En el ámbito de las actuaciones encaminadas al desarrollo de la infraestructura
verde, otra línea estratégica de actuación consistirá en la adopción, en 2024, de una
Estrategia de permeabilización y desfragmentación de infraestructuras de transporte que
permita avanzar en la mejora de la conectividad territorial y en una mejor integración de
la biodiversidad en el desarrollo de infraestructuras de transporte en España. Asimismo,
se avanzará en la identificación de los tramos de vías de transporte y otras
infraestructuras en las que se registran o se pueden registrar los mayores conflictos con
la conservación de especies y hábitats, así como aquellas áreas que presenten las
mejores oportunidades para mantener o restaurar la conectividad ecológica.
Para incrementar la seguridad vial y la protección de especies, en especial de las
más amenazadas, se aplicarán las prescripciones técnicas para la reducción de la
fragmentación de hábitats causada por infraestructuras lineales en todas las
declaraciones de impacto ambiental. De acuerdo con ello, todos los nuevos proyectos
incorporarán las necesarias medidas para la permeabilización de las infraestructuras, la
reducción de los efectos que estas provocan, de borde y en los márgenes, y la reducción
de la mortalidad de fauna.
Asimismo, para contribuir a este objetivo, se continuará desarrollando el
proyecto SAFE, un proyecto específico para evaluar la mortalidad de fauna por
atropellos, basado en la realización de prospecciones estandarizadas, utilizando ciencia
ciudadana y muestreos profesionales para obtener resultados con buena fiabilidad.
Gracias a ese proyecto y a otra información disponible, en 2024 se habrán
identificado los tramos de las infraestructuras en los que se registran los mayores
conflictos con la conservación de especies y tipos de hábitat y, especialmente, entre las
infraestructuras verde y gris, así como aquellos que presenten las mejores oportunidades
para la desfragmentación. Se incluirán los proyectos de desfragmentación en la
planificación que se realice en materia de conservación de las infraestructuras lineales.
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190693
se elaborará antes de 2024, para su tramitación, una nueva Ley de protección y uso
sostenible de los suelos por los Departamentos competentes.
Esta nueva legislación contribuirá a avanzar hacia la protección de la biodiversidad
edáfica y el buen estado ecológico de los suelos, mediante el fomento de prácticas
sostenibles de gestión del suelo y la recuperación de suelos degradados, así como el
desarrollo de medidas para luchar contra la erosión de los suelos y la desertificación;
todo ello, en línea con la actualización de la Estrategia temática de la UE para la
protección del suelo.
En este marco se promoverá un plan de restauración de los suelos degradados a
través de la restauración de las comunidades vegetales arbóreas y arbustivas
adecuadas, especialmente en las cabeceras de las cuencas hidrográficas alimentadoras
de cursos de agua, permanentes o temporales, y en áreas de especial interés botánico
por su escasez o representatividad de la flora española.
Se reforzará el programa actual de restauración de los suelos y la vegetación en
áreas afectadas por incendios forestales y otras catástrofes naturales, como temporales,
inundaciones, etc.
Recuperación de ecosistemas en la planificación territorial.
Se realizará el desarrollo normativo para integrar de forma efectiva la infraestructura
verde, la mejora de la conectividad ecológica y las prácticas de restauración ecológica en
los procedimientos de planificación y evaluación ambiental, asegurando la coordinación
con otras administraciones de la AGE con competencias en restauración de
ecosistemas. Asimismo, se promoverá la integración de la infraestructura verde y la
consideración de la cartografía de la infraestructura verde en la ordenación municipal.
A su vez se aplicará de forma efectiva la Estrategia nacional de infraestructura verde
y de la conectividad y la restauración ecológicas mediante Programas de Trabajo
trienales de la AGE con la participación de los distintos departamentos ministeriales
implicados, siendo el primero de ellos aprobado en 2023.
En el ámbito de las actuaciones encaminadas al desarrollo de la infraestructura
verde, otra línea estratégica de actuación consistirá en la adopción, en 2024, de una
Estrategia de permeabilización y desfragmentación de infraestructuras de transporte que
permita avanzar en la mejora de la conectividad territorial y en una mejor integración de
la biodiversidad en el desarrollo de infraestructuras de transporte en España. Asimismo,
se avanzará en la identificación de los tramos de vías de transporte y otras
infraestructuras en las que se registran o se pueden registrar los mayores conflictos con
la conservación de especies y hábitats, así como aquellas áreas que presenten las
mejores oportunidades para mantener o restaurar la conectividad ecológica.
Para incrementar la seguridad vial y la protección de especies, en especial de las
más amenazadas, se aplicarán las prescripciones técnicas para la reducción de la
fragmentación de hábitats causada por infraestructuras lineales en todas las
declaraciones de impacto ambiental. De acuerdo con ello, todos los nuevos proyectos
incorporarán las necesarias medidas para la permeabilización de las infraestructuras, la
reducción de los efectos que estas provocan, de borde y en los márgenes, y la reducción
de la mortalidad de fauna.
Asimismo, para contribuir a este objetivo, se continuará desarrollando el
proyecto SAFE, un proyecto específico para evaluar la mortalidad de fauna por
atropellos, basado en la realización de prospecciones estandarizadas, utilizando ciencia
ciudadana y muestreos profesionales para obtener resultados con buena fiabilidad.
Gracias a ese proyecto y a otra información disponible, en 2024 se habrán
identificado los tramos de las infraestructuras en los que se registran los mayores
conflictos con la conservación de especies y tipos de hábitat y, especialmente, entre las
infraestructuras verde y gris, así como aquellos que presenten las mejores oportunidades
para la desfragmentación. Se incluirán los proyectos de desfragmentación en la
planificación que se realice en materia de conservación de las infraestructuras lineales.
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313