I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190691
De este modo, la nueva planificación hidrológica debe contribuir al objetivo de que
en 2030 no se haya producido ningún deterioro en las tendencias y el estado de
conservación de ninguna de las especies/tipos de hábitats de interés comunitario de
humedal o ligadas al medio acuático, y que los humedales contribuyan a que al menos
el 30 % de las especies y tipos de hábitats de interés comunitario que en el momento
actual no presentan un estado de conservación favorable hayan alcanzado dicho estado
o, al menos, muestren una decidida tendencia positiva.
Asimismo, se deberá acelerar y reforzar la implementación de los programas de
medidas y de los planes hidrológicos, a fin de avanzar hacia un incremento sustancial del
número y porcentaje de las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, que
presentan un buen estado, especialmente en lo que se refiere al estado ecológico de las
masas de agua superficiales y al estado químico y cuantitativo de las masas de agua
subterránea.
En particular, a fin de avanzar hacia el buen estado de las aguas subterráneas, se
reforzará la aplicación de medidas en el ámbito de la planificación hidrológica y de los
programas de medidas para la identificación y clausura de las captaciones ilegales de
aguas y para la adaptación de las captaciones legales cunado resulte necesario,
especialmente en el ámbito de espacios protegidos.
Asimismo, deberá avanzarse en el conocimiento del estado ecológico de todas las
masas de agua, en 2027, salvo justificación técnica que lo imposibilite.
En los corredores fluviales, que actúan como importantes conectores de los
ecosistemas, y cuya dinámica sedimentaria representa uno de los factores que más
inciden en la distribución de hábitats de organismos acuáticos, se aplicarán medidas de
restauración ecológica para la eliminación de barreras longitudinales y transversales, la
mejora del régimen de caudales líquidos y sólidos de los cauces, la permeabilización
funcional para la fauna, la ampliación del espacio de libertad fluvial, y la restauración y
regeneración de los ecosistemas ribereños, de forma que en 2030 se alcance la
restauración de 3.000 km de corredores fluviales, mejorando la conectividad fluvial y de
los bosques de ribera asociados y permitiendo alcanzar el buen estado o el buen
potencial de las masas de agua asociadas
Igualmente se trabajará para mantener el buen estado en el resto de las masas de
agua y se protegerán especialmente las reservas hidrológicas, esperando alcanzar una
red de más de 3.500 km de reservas naturales fluviales, a lo que hay que añadir la
declaración y establecimiento de medidas de conservación a través de figuras
enmarcadas en la legislación de aguas (como la de Reservas Hidrológicas de las
tipologías Reservas Naturales Lacustres y Reservas Naturales Subterráneas) en todas
las cuencas hidrográficas intercomunitarias, en las que se hará un seguimiento
específico sobre los impactos del cambio climático en los ecosistemas fluviales.
Finalmente, se desarrollarán planes de actuación específicos para los sitios Ramsar y los
espacios naturales protegidos y la Red Natura 2000 asociados al medio hídrico,
poniendo especial énfasis en los espacios naturales protegidos emblemáticos en
España.
La restauración de humedales se regirá por lo previsto en el nuevo Plan estratégico
de humedales a 2030, entre cuyos objetivos estará alcanzar hasta el 2030 la
recuperación de otras 20.000 ha de humedales, que complementarán las 18.000 ya
rehabilitadas en las últimas décadas, así como la restauración parcial de tres de los
mayores humedales españoles perdidos en el pasado: Laguna de la Janda, Laguna de
Antela y Mar de Campos.
Ecosistemas marinos.
Con el objetivo de garantizar el avance hacia una actividad pesquera plenamente
sostenible en 2030, se fomentarán los métodos de pesca respetuosos con la
biodiversidad, y se continuará trabajando, bajo asesoramiento científico, utilizando la
huella pesquera y su impacto sobre los fondos, en la regulación de las distintas artes de
pesca para 2025.
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190691
De este modo, la nueva planificación hidrológica debe contribuir al objetivo de que
en 2030 no se haya producido ningún deterioro en las tendencias y el estado de
conservación de ninguna de las especies/tipos de hábitats de interés comunitario de
humedal o ligadas al medio acuático, y que los humedales contribuyan a que al menos
el 30 % de las especies y tipos de hábitats de interés comunitario que en el momento
actual no presentan un estado de conservación favorable hayan alcanzado dicho estado
o, al menos, muestren una decidida tendencia positiva.
Asimismo, se deberá acelerar y reforzar la implementación de los programas de
medidas y de los planes hidrológicos, a fin de avanzar hacia un incremento sustancial del
número y porcentaje de las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, que
presentan un buen estado, especialmente en lo que se refiere al estado ecológico de las
masas de agua superficiales y al estado químico y cuantitativo de las masas de agua
subterránea.
En particular, a fin de avanzar hacia el buen estado de las aguas subterráneas, se
reforzará la aplicación de medidas en el ámbito de la planificación hidrológica y de los
programas de medidas para la identificación y clausura de las captaciones ilegales de
aguas y para la adaptación de las captaciones legales cunado resulte necesario,
especialmente en el ámbito de espacios protegidos.
Asimismo, deberá avanzarse en el conocimiento del estado ecológico de todas las
masas de agua, en 2027, salvo justificación técnica que lo imposibilite.
En los corredores fluviales, que actúan como importantes conectores de los
ecosistemas, y cuya dinámica sedimentaria representa uno de los factores que más
inciden en la distribución de hábitats de organismos acuáticos, se aplicarán medidas de
restauración ecológica para la eliminación de barreras longitudinales y transversales, la
mejora del régimen de caudales líquidos y sólidos de los cauces, la permeabilización
funcional para la fauna, la ampliación del espacio de libertad fluvial, y la restauración y
regeneración de los ecosistemas ribereños, de forma que en 2030 se alcance la
restauración de 3.000 km de corredores fluviales, mejorando la conectividad fluvial y de
los bosques de ribera asociados y permitiendo alcanzar el buen estado o el buen
potencial de las masas de agua asociadas
Igualmente se trabajará para mantener el buen estado en el resto de las masas de
agua y se protegerán especialmente las reservas hidrológicas, esperando alcanzar una
red de más de 3.500 km de reservas naturales fluviales, a lo que hay que añadir la
declaración y establecimiento de medidas de conservación a través de figuras
enmarcadas en la legislación de aguas (como la de Reservas Hidrológicas de las
tipologías Reservas Naturales Lacustres y Reservas Naturales Subterráneas) en todas
las cuencas hidrográficas intercomunitarias, en las que se hará un seguimiento
específico sobre los impactos del cambio climático en los ecosistemas fluviales.
Finalmente, se desarrollarán planes de actuación específicos para los sitios Ramsar y los
espacios naturales protegidos y la Red Natura 2000 asociados al medio hídrico,
poniendo especial énfasis en los espacios naturales protegidos emblemáticos en
España.
La restauración de humedales se regirá por lo previsto en el nuevo Plan estratégico
de humedales a 2030, entre cuyos objetivos estará alcanzar hasta el 2030 la
recuperación de otras 20.000 ha de humedales, que complementarán las 18.000 ya
rehabilitadas en las últimas décadas, así como la restauración parcial de tres de los
mayores humedales españoles perdidos en el pasado: Laguna de la Janda, Laguna de
Antela y Mar de Campos.
Ecosistemas marinos.
Con el objetivo de garantizar el avance hacia una actividad pesquera plenamente
sostenible en 2030, se fomentarán los métodos de pesca respetuosos con la
biodiversidad, y se continuará trabajando, bajo asesoramiento científico, utilizando la
huella pesquera y su impacto sobre los fondos, en la regulación de las distintas artes de
pesca para 2025.
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313