I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. I. Pág. 190689

insecticidas del grupo de los neonicotinoides que tienen una especial incidencia negativa
sobre los polinizadores.
Dada la importancia de la ganadería extensiva y de la presencia de poblaciones
sanas de especies de grandes predadores, la implementación del PEPAC no será un
impedimento para la coexistencia de grandes carnívoros con la ganadería, y deberá
favorecer de forma satisfactoria las interacciones de otras especies silvestres con los
aprovechamientos agrícolas, siempre de forma acorde con la normativa de protección de
especies.
Además, para contribuir a una adecuada protección de las especies de aves ligadas
a medios agrarios, la implementación del PEPAC ha de promover intervenciones para
mejorar las posibilidades de alimentación, nidificación y refugio a través de actuaciones
proactivas para aumentar la calidad del hábitat en el ámbito de eco-regímenes y medidas
agroambientales (por ejemplo, incrementando la superficie de barbecho).
En relación con los sistemas agrarios de alto valor natural (SAVN), que son aquellos
cuyas prácticas agrarias originan una importante biodiversidad y se identificarán a partir
de una metodología homogénea para España, el PEPAC ha identificado la necesidad de
«Conservar y mejorar la biodiversidad característica de los SAVN y la continuidad de las
prácticas agro-silvo-pastorales tradicionales que han contribuido a sostenerla por los
beneficios y servicios ecosistémicos que proporcionan».
La implementación del PEPAC deberá incentivar el mantenimiento de la gestión
agraria que han mantenido y que resulta beneficiosa para la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos. Por ello, es importante la necesidad de transmitir a los agricultores y
ganaderos la importancia de figuras como las Reservas de la Biosfera, cuya razón de ser
se basa en el mantenimiento de prácticas sostenibles que conservan tanto su patrimonio
natural como los servicios ambientales que proporcionan a las poblaciones.
El PEPAC incorpora un conjunto de indicadores comunes relacionados con la
realización, los resultados, el impacto y el contexto con los que se evaluará la
consecución de los objetivos económicos, sociales y medioambientales del Plan. El
programa de vigilancia ambiental del PEPAC igualmente prevé incorporar indicadores de
efectividad ambiental de las intervenciones para poder llevar a cabo una evaluación y
seguimiento continuo de las actuaciones y sus resultados, y su impacto en la
biodiversidad que permita identificar y promover las oportunas modificaciones
del PEPAC, cuando sea necesario, al objeto de asegurar que la PAC no financia medidas
contrarias o perjudiciales para la biodiversidad y que contribuye a la protección de la
biodiversidad y de los servicios ecosistémicos y a la conservación de los hábitats y
paisajes de acuerdo con la exigencia legal. Estos indicadores de evaluación del impacto
de las distintas intervenciones en la biodiversidad debe de ser objeto de diseño, en
coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
aprobación y puesta en práctica a la mayor brevedad posible una vez iniciada la
aplicación del PEPAC.
En el marco del Plan de medidas ante el Reto Demográfico y de la Estrategia
Nacional frente al Reto Demográfico, se impulsarán todas aquellas acciones para
impulsar la sostenibilidad y la competitividad de la agricultura y la ganadería.

El objetivo general es aumentar la superficie forestal, restaurando bosques poco
representados y mejorar el estado de conservación y la resiliencia de los bosques
españoles, mediante una gestión forestal sostenible que garantice la conservación de la
biodiversidad y promoviendo la madurez forestal, en equilibrio con el resto de funciones
que proveen los bosques y que forman parte esencial de su multifuncionalidad y del
desarrollo sostenible. Para ello se adoptarán las siguientes medidas:
Se aprobará la revisión y actualización de la Estrategia Forestal Española, para su
posterior desarrollo a través del Plan Forestal Español 2002-2032, que ha sido revisado
asimismo en el año 2022, reforzando de forma prioritaria los criterios de conservación y

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

Bosques.